domingo, 11 de marzo de 2012

PORTADA:


EDITORIAL: Chevín: un vividor




Con gran esmero, el sistema social burgués ha producido una legión uniformada ideológicamente con los más preclaros valores decadentes del capitalismo: los vividores. Su trabajo es vivir del trabajo de otros. Los límites no existen y operan, individualmente o en grupo. Para ellos, es un halago ser señalados por su arte de vividor. Los tenemos por todas partes. Su arte mayor es disfrazarse de corderos. En San Francisco, los vividores se cuentan por miles; y son muy notables sobre todo en la administración pública, llámese sistema “de justicia” o electoral, gobierno municipal o estatal, sindicato magisterial, etc. No pocas veces el talento perverso de los vividores los conduce a gobernar o a infiltrarse en esferas administrativas clave. Lo más común es que sean contratados como “asesores” de tal o cual dependencia; el objetivo: premiar su servilismo. La escala puede ser a nivel de compadres, de amigos, de vecinos, de familias o de matrimonios. No hay fronteras, no hay límites de edad ni freno a las ambiciones de un vividor amateur o profesional, hombre o mujer. El vividor es un parásito. Han  desarrollado  a  tal   grado  su ética, su política y su moral, que pretenden imponerla a toda la sociedad. Pocos se salvan de contaminarse con los efluvios depredadores de los vividores. Son el vivo ejemplo de la vida fácil, de la vida regalada, del mundo del disfrute pagado por el erario o por el trabajo de los demás. En suma, son un emblema del individualismo, de la egolatría y del tufo de superioridad de clase que les hace creer que son “más listos” que todos los demás y que, por eso, se merecen el premio de vivir a costillas de otros. Son una plaga y son nefastos. Son insaciables, y el colmo de su moral es que se sienten ejemplo y triunfo de la escala de los valores burgueses. Por eso, los vividores tiene detrás de ellos a grupos que los defienden con una rabia inaudita: se trata de gente que los quieren emular, siervos imitadores, individuos rastreros que no ven más allá de sus narices (Basado en Fernando Buen Abad Domínguez, rebelión, 1/II/12).
En la pasada contienda interna panista para elegir candidato a la Presidencia Municipal, Chevín, conocido vividor del erario, se alzó con la victoria. Convertida la contienda electoral en un auténtico estercolero, en San Francisco se repitió el  mismo escenario que operó en todo el país: las estructuras del gobierno estatal y las del PAN local actuaron para imponer a quienes se les dio la gana. “Hemos convertido el voto en una mercancía”, dijo Javier Usabiaga, el derrotado candidato a senador, mientras que José Ángel Córdova Villalobos, exsecretario de Salud federal y candidato perdedor ese 5 de febrero, reiteró que en Guanajuato se realizan elecciones de Estado: “Lo he manifestado desde la elección anterior, ahora se corrobora, la elección de Estado, donde hay participación de todas las autoridades”. Empero, los aduladores de Chevín están felices, creen que ha llegado su momento: pegarse como sanguijuelas a este siniestro personaje en busca de un “hueso”, para seguir reciclando al vividor y, como consecuencia, seguirse reciclando ellos. Empero, hay que decir que el resultado adverso no fue hacia la persona de Toño Marún, sino, en todo caso, hacia quienes lo impulsaron como precandidato, es decir, Jaime Verdín y su camarilla. Quedó demostrado que éstos no gozan de las simpatías de Miguel Márquez, quien, hipócritamente se había comprometido con Toño Marún para brindarle el respaldo necesario para que ganara dicha elección. No sucedió así. ¿Por qué? Creemos que hay varias razones: a) la  actual  administración municipal nació débil, el alcalde carece de liderazgo y carácter, fue incapaz de proponer un equipo de gente que fuera leal a su proyecto de gobierno, se concretó a repetir a casi todos los funcionarios en los puestos que venían ocupando desde la administración anterior; por tanto, el alcalde ingenuamente creyó que al ratificar a la misma gente en sus puestos, éstos le deberían lealtad. Ya se vio que no; b) hay funcionarios de la actual administración que están íntimamente ligados a Chevín: entre otros, Pascual Sánchez, el protervo secretario particular del alcalde y, Juan Carlos Sainz, encargado de repartir y administrar los programas sociales en el municipio. Lo que da una idea de qué lado estuvo mascando la iguana para favorecer a Chevín, el eterno vividor; c) Toño Marún, como encargado de Compras, fue visto tanto por varios directores de “primer nivel” así como por mandos medios, como un obstáculo para recibir las típicas “mochadas”, pues aquél, se negó a cooperar con los proveedores para inflar costos y simular gastos que no se hacían; d) Chevín tiene treinta años, treinta, viviendo de la “política”. Conoce ampliamente las cañerías del panismo local y estatal, él sabe cómo coaccionar y comprar el voto de los militantes, es su especialidad. Además, igual que Toño Salvador, Miguel Márquez, Gerardo Mosqueda y Juan Carlos Romero Hicks (estos últimos dos lo acompañaron en su presentación ante la militancia panista), son yunquistas; ellos saben cómo torcerle el brazo a quienes se opongan a sus intereses; el apoyo del alcalde y la dirigencia panista local no fueron suficientes para darle la victoria a Toño Marún; e) Chevín se autodefine como un “panista químicamente puro”, en oposición a aquellos que no comulgan con sus formas de hacer política, como es el caso de Jaime verdín o de Eduardo Arroyo o de Ramón Ascencio, por citar a los más representativos, a quienes los aduladores de Chevín los caracterizan como “no verdaderos panistas”; lo anterior da una idea del calibre de la guerra sucia que se desató en contra de Toño Marún, además de que trasluce una gran división al interior del PAN municipal; f) Chevín no jugó limpio, obtuvo el apoyo económico y “moral” de algunos de los sectores poderosos –económicamente hablando–, del municipio y de la región: desde empresarios, comerciantes, prestadores de servicios, líderes de comerciantes y caciques, hasta distribuidores de droga, etc. Ahora se sabe que corrió mucho dinero, muchos compromisos y muchas promesas para “convencer” a la militancia de que él representa la mejor opción para el municipio. La pregunta obligada es: ¿con qué cara le va a pedir este cínico el voto no sólo a la ciudadanía en general, sino, a los panistas “no verdaderos” o “no químicamente puros”?; g) finalmente, es de prever que si llega Chevín a la Presidencia Municipal, se vendrá una época de inestabilidad social en el municipio, consecuencia del deterioro de la vida institucional del país, la cual se verá agudizada por el egocentrismo, desequilibrio emocional –no hay que olvidar que en varias ocasiones ha estado en rehabilitación por su adicción a drogas tanto legales como ilegales– y cinismo de este vividor (quien cuenta con muchos aduladores, listos para hacer cualquier cosa en busca de seguir viviendo del erario, o en su defecto, en busca de un “hueso”).
Aunado a lo anterior: locos, mitómanos, adictos o borrachines podrán seguir ocupando cargos de elección popular, de acuerdo con un fallo de la Suprema Corte de Justicia. Se negó a cerrar las puertas del poder a personajes como Vicente Fox o Carlos Salinas de Gortari, a quienes se atribuyen trastornos de personalidad que causaron graves daños a la nación el tiempo en que estuvieron en el ejercicio de sus cargos. Fox supuestamente era adicto al Prozac y la señora Marta siempre tenía a la mano un pastillero con píldoras de varios colores para su uso personal. Salinas de Gortari hizo famosa la frase ni los veo ni los oigo, que además de mostrar su cerrazón ante demandas populares expresaba una condición enfermiza de su capacidad de comunicación (Enrique Galván Ochoa, La Jornada, 21/II/12). ¿Qué podemos esperar de un Chevín que en 1999 hiciera aquella faramalla de “huelga de hambre” cuando buscaba ser favorecido por el dedo elector hacia el Senado y luego declarara que “hablaba con dios”?

EDITORIAL: Penales: triunfo de la barbarie




Tragedias como la ocurrida el 19 de febrero en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Apodaca, Nuevo León, donde por lo menos 44 internos murieron en una riña, ocurren con frecuencia creciente. En las cárceles de Nuevo León y Tamaulipas han tenido lugar, en menos de un año, cinco rupturas graves del orden, además de la ocurrida ese día: en mayo de 2011 murieron 14 presos y otros 35 resultaron heridos en un incendio en el mismo penal de Apodaca; dos meses más tarde hubo un enfrentamiento en una prisión de Nuevo Laredo, con saldo de siete muertos y 59 fugados; en octubre, una reyerta entre mafias rivales dejó siete reos muertos en la cárcel de Cadereyta; dos días después, 20 internos murieron en una riña en el penal de Matamoros y otros 12 resultaron lesionados. El mes pasado, en la cárcel de Altamira, tuvo lugar un enfrentamiento que dejó 31 muertos y 13 lesionados.
Riñas, motines y fugas se extienden por las cárceles del país en una pauta incontrolable y dejan al descubierto la pérdida de dominio gubernamental en un ámbito crucial para la aplicación del estado de derecho como es el penitenciario, y las redes de corrupción recorren los distintos niveles de la administración pública hasta culminar en el que debiera ser el eslabón más fuerte del poder público y que termina siendo, paradójicamente, el más débil.
Un factor desencadenante de masacres como la que se comenta es la venalidad en las cadenas de mando, las cuales permiten, alientan y promueven la ruptura de la disciplina carcelaria, la circulación de armas y drogas en las prisiones, así como la explotación laboral, comercial y sexual de los internos. Los penales se han vuelto espacios de atropello, linchamiento y lucro con la miseria humana, en los que todo derecho y todo servicio quedan condicionados al pago de cuotas, ya sea para las autoridades penales formales, para las mafias que suelen detentar el control real o para ambas.
A ello debe agregarse la paulatina claudicación en la defensa del sistema penal mexicano. Si éste fue construido sobre el paradigma de la rehabilitación, ha ido sucumbiendo ante actitudes de revancha social y desprecio a los derechos de los delincuentes y presuntos delincuentes, actitudes que encuentran asideros en el discurso oficial corriente, promotor de la confrontación violenta de la delincuencia.
Autoridades y diversos sectores sociales llegan, de esta forma, a un consenso implícito que parte de la desensibilización social hacia los presos, en tanto seres humanos, y acaba por aceptar como lógicas y naturales, si no es que deseables, las condiciones infernales de hacinamiento, insalubridad, mala alimentación y, en general, despojo  de  la dignidad que  se abaten sobre los internos en los centros de reclusión.
De esta manera, los reclusos –tanto los jurídicamente culpables como quienes están sujetos a proceso– acaban por ser el sector más desprotegido de las sociedades, incluso por debajo de minorías étnicas, religiosas, sexuales y culturales.
(Editorial de La Jornada, 20/II/12).

EDITORIAL: La SOPA y la “propiedad intelectual”




La protesta que se desarrolló contra la iniciativa de Ley para Detener la Piratería en Línea (SOPA, por sus siglas en inglés), que se discutió en el Congreso de Estados Unidos, reunió el apoyo de unas 60 mil páginas web tan sólo en ese país, entre las que destacaron portales como Wikipedia, Google, Youtube y Amazon. A las expresiones de rechazo se sumaron también unos 50 legisladores de distinto signo político, e incluso los senadores republicanos Marco Rubio y John Cornyn, quienes se habían desempeñado como dos de los principales impulsores de SOPA, retiraron su respaldo a la iniciativa.
Es importante recordar que la referida propuesta legislativa, en caso de que hubiera sido aprobada, impondría a los proveedores de Internet en el vecino país la responsabilidad de “vigilar” y detectar páginas que compartan contenido considerado “ilegal” –imágenes, música, videos o textos protegidos mediante derechos de autor–; obligaría a buscadores como Google a eliminar esas páginas; permitiría al gobierno de Washington, mediante su Departamento de Justicia, cerrar sitios alojados en servidores de ese país sin orden judicial alguna, e incluso colocaría en riesgo de ir a la cárcel a muchos usuarios que compartan –en páginas personales, redes sociales o correos electrónicos– vínculos o contenidos copiados sin permiso, aun en el caso de que no busquen beneficiarse económicamente con su distribución.
Más que el control o el combate de la piratería o la pretendida defensa de puestos de trabajo en las industrias culturales, el motivo evidente de la legislación referida es la defensa de los intereses de grandes compañías musicales, editoriales, cinematográficas, farmacéuticas, entre otras, sin importar que con ello se llegue a extremos irracionales como la virtual paralización de la red.
A los pocos días, cuando parecía inevitable que se aprobaran en las dos cámaras del Congreso de Estados Unidos la citada ley, todo quedó en suspenso… al menos temporalmente. Sus promotores fueron sorprendidos por la reacción adversa de los internautas, encabezados por Wikipedia y Google.
(Editorial de La Jornada, enero 19 y 23, 2012).  


EDITORIAL: Nazar Haro: impunidad proverbial




La guerra sucia desatada por los regímenes de Luis Echeverría y José López Portillo contra movimientos de oposición, tanto armados como pacíficos, tuvo un ejecutor principalísimo en Miguel Nazar Haro, ex jefe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y fundador de la tristemente célebre Brigada Blanca, el ex policía fallecido la noche del pasado 26 de enero en su domicilio a consecuencia de un “coma depresivo”.
Nazar Haro fue señalado como torturador, ligado a asesinatos políticos y vinculado a episodios de desapariciones forzadas, como la de Jesús Piedra Ibarra –ocurrida en Monterrey en la década de los 70–. Representó una de las caras más visibles y emblemáticas de la bárbara e ilegal estrategia represiva que se cebó, en aquellos años, en contra de integrantes de grupos armados, pero también de opositores pacíficos, sindicalistas, estudiantes, activistas sociales, intelectuales y académicos, e incluso de ciudadanos que no tenían filiación ni militancia política.
Como en muchos otros ámbitos de su quehacer político, la pasada administración federal tuvo la oportunidad de marcar un punto de inflexión respecto de sus antecesoras mediante la investigación y sanción de los crímenes cometidos por el ex director de la DFS, y tal perspectiva pareció cobrar forma con la creación, en 2001, de la desaparecida Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Sin embargo, más allá de una incriminación en la desaparición de seis miembros de la Brigada Campesina de Los Lacandones –cargo del que fue absuelto en septiembre de 2006–, y de un fugaz paso en 2004 por el penal de Topo Chico, en Monterrey –que se saldó con el beneficio de la prisión domiciliaria para el inculpado–, Nazar logró evadir sistemáticamente la acción de la justicia y permaneció impune hasta el día de su muerte, al igual que ha ocurrido con otros protagonistas de la guerra sucia, como el policía Luis de la Barreda Moreno, el general Francisco Quiroz Hermosillo y el ex presidente José López Portillo.
La muerte de Nazar Haro, lejos de traer alivio a los deudos de las víctimas de la guerra sucia y a la sociedad en su conjunto, constituye un factor de agravio adicional y una instancia de la impunidad proverbial que ha caracterizado a la mayoría de los responsables por atropellos contra los derechos humanos, por las desapariciones, los asesinatos y las torturas cometidos en una de las etapas más oscuras y bárbaras de la historia nacional.
(Editorial de La Jornada, 28/I/12).


EDITORIAL: Descontentos sociales: peligrosa indiferencia




El pasado 28 de enero, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, un grupo de ex trabajadores de la compañía Pacific International Development que intentó tomar las instalaciones de una fábrica cerrada en febrero de 2003 fue recibido a balazos por presuntos guardias de seguridad de la empresa, hecho que se saldó con un muerto y seis heridos, dos de ellos de gravedad. Tal episodio se inscribe en una cadena de expresiones de inconformidad y descontento social que se ha expresado en las últimas horas de diversas maneras: al desasosiego de sectores productivos del país, una porción de los cuales se manifestó el un día después en la capital mexicana en contra de la política antilaboral del gobierno, se suma el repudio de organizaciones sociales y poblaciones enteras por los abusos en las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad, así como la resistencia de grupos indígenas como los triquis de San Juan Copala, en Oaxaca, o los comuneros de Cherán, en Michoacán, acosados por  agrupaciones paramilitares afines al  gobierno estatal y  por  grupos armados coludidos con talamontes, respectivamente.
El común denominador de la inconformidad es un estancamiento, si no es que un retroceso, en el cumplimiento de derechos políticos y sociales básicos de la población, que lo mismo afecta a asalariados y sindicatos, a pueblos indígenas, a ambientalistas, a activistas y defensores de derechos humanos, y a millones de ciudadanos que enfrentan abusos de diverso tipo por parte de la autoridad. Tal deterioro no es coyuntural, sino que se ha profundizado en las últimas dos décadas a la par de un doble proceso: por un lado, el avance de un modelo económico depredador y nocivo para la vigencia de los derechos básicos de la población –toda vez que antepone el interés particular por sobre el general– y, por el otro, la persistencia, a más de una década del cambio de partido en el poder federal, de algunos de los rasgos represivos, autoritarios y antidemocráticos que caracterizaron a los regímenes priistas.
En el contexto de un país recorrido por la injusticia social, en donde la mitad de la población no cuenta con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de vestido, vivienda, salud y educación; frente a la demostración cotidiana de que el inveterado sistema de cacicazgos y de liderazgos estatales y sindicales charros está intacto; ante la evidencia de una administración pública caracterizada por la corrupción y la impunidad en sus filas; y en general, frente a un régimen que no muestra el menor interés por la vigencia de los derechos humanos y, al contrario, tolera los abusos, excesos y atropellos cometidos por servidores públicos y por poderes fácticos, lo extraño no es que afloren en el país barruntos de estallido social, sino que éstos aún no se hayan agudizado y extendido en forma generalizada.
La perspectiva es desoladora, pues no parece haber atención –y mucho menos acción– de la clase política ante esta suma de descontentos: no la hay, ciertamente, por parte del gobierno federal, que ha hecho del combate a la delincuencia su tema casi único, pero tampoco parece haberla en el discurso de los candidatos a la Presidencia.
(Editorial de La Jornada, 29/I/12).

EDITORIAL: Los desplazados por catástrofes climáticas




Los desplazamientos de poblaciones ligados a los desastres climáticos y medioambientales han superado a los provocados por los conflictos armados. Lo que parecía una ficción para películas de gran espectáculo se ha vuelto una realidad durante la primera década del siglo XXI. Un informe publicado en Ginebra por la Organización Internacional de las Migraciones, OIM, junto con el Instituto de Desarrollo Sustentable y de Relaciones Internacionales, Iddri, da cuenta de este fenómeno nuevo que afecta a todos los continentes. El informe, State of Environmental Migration 2010, presenta un cuadro de cifras significativo: en 2008, 4.6 millones de personas tuvieron que desplazarse dentro de sus países a raíz de un conflicto armado mientras que otras 20 millones tuvieron que hacerlo debido a una catástrofe natural. Las cifras no han hecho más que ir en aumento: en 2009 hubo 15 millones de desplazados “medioambientales” y en 2010 la cifra subió a 38 millones. Hoy, el desplazamiento climático o medioambiental es la primera causa de las migra- ciones humanas. Se pueden contrastar estas cifras con el número de refugiados políticos que hay en el mundo: 16 millones de personas, 12 millones sin los palestinos.
Las hecatombes medioambientales destacadas en este exhaustivo trabajo no atañen sólo a las que podrían denominarse naturales y violentas sino, también, los procesos más lentos que terminan por modificar la relación del ser humano con el lugar en el que vive. Un ejemplo de desplazamiento climático involuntario es lo que ocurrió en Nepal con la desaparición de los glaciares del Himalaya. Los glaciares se fueron derritiendo, el agua desbordó los llamados ríos glaciares y ello acarreó poderosas inundaciones que obligaron a las poblaciones al desplazamiento. Tsunamis, terremotos, inundaciones en Tailandia, China o Filipinas, sequías en Sudán, el accidente de Fukushima, tempestades en Europa, todos estos accidentes naturales violentos provocaron masivos desplazamientos. Y el futuro no se anuncia mejor. François Gemenne, investigador en el seno del Iddri y coordinador del informe, prevé que “en 2011 las cifras sean similares a las de 2010”. La degradación paulatina del medio ambiente provocada por el hombre tiene también una influencia determinante en este flujo migratorio. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en Brasil. El informe de la Organización Internacional de Migraciones cita el ejemplo de lo que ocurre en el Noreste de Brasil. En el Amazonas, la desforestación trajo consigo la ocupación de las tierras pero luego, una vez que los suelos arrasados llegaron al límite de su capacidad, las poblaciones que se instalaron allí no obtienen más recursos y deben migrar.
El informe State of Environmental Migration analizó situaciones climáticas extremas incluso en los países ricos, en este caso Francia. El trabajo se concentró muy especialmente en las crisis climáticas que estallaron en 2010 en Pakistán (inundaciones), en Rusia (incendios forestales), en Haití y Chile (terremotos) y en Francia (tempestades). El caso francés ilustra que ni siquiera los países ricos están al abrigo de los desplazamientos de poblaciones obligados por el clima. La tempestad Xinthia azotó la costa atlántica francesa entre el 26 de febrero y el 1º de marzo de 2010. Su paso dejó un saldo de 59 muertos y miles de desplazados permanentes. Dada la exposición de varias zonas a posibles tempestades futuras, el gobierno francés las decretó inhabitables. Con ello, miles de personas que vivían en las zonas se vieron obligadas a dejar sus casas y sus tierras para siempre. En este contexto preciso y luego de analizar los errores cometidos por los poderes públicos franceses en la gestión de esta crisis, la OIM destaca la importancia de la preparación de las políticas públicas para administrar las catástrofes climáticas mayores. Es lícito citar el desastre, a la vez climático y político, a que dio lugar el huracán Katrina, que golpeó Nueva Orleáns en 2005. Un millón 200 mil fueron desplazadas y una tercera parte de los habitantes nunca regresó a sus hogares.
(Texto de Eduardo Febbro, página 12, 23/I/12).



EDITORIAL: La huelga de hambre que nunca existió




El objetivo de una huelga de hambre no es morir en el intento. Morir puede ser la consecuencia pero nunca el objetivo. La razón de ser de una huelga de hambre es la denuncia, llamar la atención, concitar el interés de los medios, de la opinión pública, para convertir la crónica de un ayuno voluntario en una puntual denuncia.
El cubano Orlando Zapata, por ejemplo, murió hace dos años tras 85 días en huelga de hambre cuando, demasiado tarde, vino a descubrir que ya no había retorno para su prolongada dieta, pero durante más de dos meses Zapata fue noticia en todos los grandes medios  de  comunica-ción. Quien hasta entonces sólo fuera un común delincuente, ya encarcelado y reconvertido por sus asesores de imagen en preso político, en “disidente”, se hizo presente todos los días en los grandes medios de comunicación cediendo su nombre y su rostro a la denuncia que urdieran sus mentores contra el gobierno cubano: “Santidad intercede por Zapata”, “Trasladan a Zapata a otro hospital”, “Gobierno estadounidense demanda libertad de Zapata”, “Zapata cumple 25 días en huelga de hambre”, “Damas de blanco advierten que Zapata empeora”, “Mejora Zapata”, “Visitan a Zapata familiares”, “Zapata es alimentado a la fuerza”, Zapata ya lleva 50 días en huelga”, “Se agrava el estado de Zapata”, “Zapata se recupera”, “Europa exige a Cuba libere a Zapata y disidentes”, “Zapata podría morir”, “Gobierno español condena régimen castrista y clama por libertad de Zapata”, “Zapata vuelve a ingerir líquidos”, “Zapata insiste en que sean liberados los restantes presos”, “Se manifiestan en Miami por Zapata”… A ocho columnas, en primera página, a grandes titulares, Orlando Zapata abrió todos los informativos de los grandes medios durante los 85 días en que duró su huelga de hambre.
De Wilman Villar, cubano denunciado por violencia machista por su propia familia, y detenido, juzgado y condenado a 4 años por ese y algunos otros cargos, nada supimos durante los supuestos 50 días que pasó en huelga de hambre. Irrumpió en los medios, curiosamente, el mismo día en que murió. Su “huelga” de 50 días comenzó y terminó el mismo día. Ningún Estado, hasta su muerte por neumonía en un hospital cubano, se hizo eco de la denuncia que, en su nombre, urdieron sus socios, los mismos que le habían convencido de que sus posibilidades de evitar la cárcel dependían de convertir el infame delito de agredir a su mujer en el cívico derecho de exigir la democracia.
Ni el Papa ni ningún otro jefe de estado demandó la libertad para Villar. Ninguno de los grandes medios de comunicación, a diferencia del caso Zapata, lo tuvo en sus titulares durante esos pretendidos 50 días de huelga. Ninguna orquestada manifestación frente a las autoridades cubanas se produjo hasta que se anunció la muerte de Villar… simplemente, porque no hubo huelga de hambre, ni preso de conciencia. En todo caso, un condenado por violencia machista que creyó iba a escapar inmune si, como Zapata, aceptaba ser investido como un pacífico demócrata injustamente encarcelado, y la repulsiva manipulación de los hechos a que se dedica la gusanera cubana con la cómplice cobertura de los grandes medios de comunicación. Sólo que, en esta ocasión, la trama estuvo mal urdida y el guión resultó muy deficiente.
(Texto de Koldo Campos Sagaseta, rebelión, 23/I/12).

EDITORIAL: Palestina y la mezquindad de la ONU




En el marco de su gira por Jordania, Israel y los territorios palestinos, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, fue recibido el pasado 2 de febrero en la franja de Gaza en medio de protestas: el vehículo que lo transportaba fue blanco de piedras y zapatos, y grupos de manifestantes le reclamaron su negativa a reunirse con familiares de presos palestinos en Israel y denunciaron su actitud sesgada a favor del gobierno de Tel Aviv. Horas antes, el propio Ban había rechazado celebrar un encuentro oficial con las autoridades palestinas de Gaza, pertenecientes al grupo islámico Hamas, postura que fue  criticada por  esa facción como muestra del doble rasero con que se tratan las causas justas del pueblo palestino.
La negativa del secretario general de la ONU a mantener reuniones con grupos y autoridades palestinas democráticamente electas es el más reciente botón de muestra de la mezquindad y la doble moral con que se ha venido desempeñando ese organismo en el conflicto más importante de Medio Oriente: al regateo sistemático de su Consejo de Seguridad –con Washington a la cabeza– para que el pueblo palestino pueda constituir un Estado soberano, como demandan las resoluciones 242 y 338 del propio organismo multinacional, se ha sumado la mezquindad de su Asamblea General, que en septiembre pasado se abstuvo de votar el reconocimiento de Palestina como miembro permanente de la ONU, a pesar de que esa posibilidad contaba con apoyo mayoritario dentro del organismo.
La ONU, en los hechos, no ha hecho nada por impedir la política de devastación, saqueo y masacres que el Estado hebreo practica en los territorios palestinos ocupados, y ni siquiera para sancionar las agresiones cometidas por Tel Aviv contra terceros países en el marco de ese conflicto, como el ataque, en aguas internacionales, a la Flotilla de la Libertad, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, en junio de 2010.
Semejante actitud ha generado no sólo desesperanza y frustración en el pueblo palestino, despojado de su territorio, privado de la posibilidad de constituirse en un Estado nacional y masacrado recurrentemente por Israel, sino también un profundo y justificado escepticismo hacia el organismo internacional encabezado por Ban Ki-moon y hacia la comunidad internacional en su conjunto.
(Editorial de La Jornada, 3/II/12).



EDITORIAL: Grecia en llamas





Tras la aprobación por el parlamento griego de un plan de austeridad que golpeará severamente a la de por sí depauperada población, Atenas fue escenario de violentos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden, con un saldo de más de un centenar de heridos, 130 detenidos, 50 edificios incendiados y más de 150 tiendas saqueadas. La violenta reacción social se extendió a Tesalónica, Corfú y Creta, entre otras localidades, y el escenario institucional exhibe una abierta fractura entre la mayor parte de la clase política y la ciudadanía.
No es para menos: lo aprobado por el Legislativo incluye el recorte de 15 mil plazas en el sector público, la flexibilización de las leyes laborales en perjuicio de los trabajadores y una reducción del salario mínimo de 751 a 600 euros (12 mil 637 y 10 mil 96 pesos, respectivamente).
La división alcanzó a los partidos más importantes, el Socialista Panhelénico (Pasok) y la coalición derechista Nueva Democracia, los cuales anunciaron la expulsión de los legisladores que rechazaron el plan de austeridad, 22 del Pasok y 21 de Nueva Democracia. Ello implica una reducción significativa de la coalición gobernante, la cual hace unos días tenía un holgado respaldo de 252 de los 300 diputados y ahora dispone sólo de 198.
En tal circunstancia, la nación mediterránea habrá de atravesar por un escenario político incierto y ominoso de aquí a las elecciones anticipadas, previstas para abril próximo.
La imposición del paquete de medidas de choque exigidas por la Unión Europea para evitar la moratoria de pagos de Grecia, la expulsión del país de la eurozona y el otorgamiento de un crédito por 130 mil millones de euros es la culminación de una ofensiva sistemática y permanente contra la economía de la población, ofensiva que ya en 2008 provocó severos disturbios.
No es el único caso en Europa: las economías de España, Italia, Portugal y Francia siguen un curso de zozobra no tan pronunciado, pero similar, en esencia, a lo que ocurre en Grecia. La ofensiva del capital contra la gente se agudiza en tiempos de crisis, y con ello se vulnera la estabilidad, la gobernabilidad y la seguridad de los países. Así ha ocurrido en México, donde desde hace tres décadas los gobiernos han obligado a la población a cargar con los costos de las sucesivas turbulencias financieras, tanto exógenas como endógenas, con lo que eso significa: eliminación de empleos, congelamientos salariales que equivalen a reducciones netas, afectación de los programas agrarios, alimentarios, de salud, de vivienda, de educación y de cultura.
(Editorial de La Jornada, 14/II/12).

MUNICIPAL: San Francisco: en las mismas




Desde hace un tiempo, hemos venido notando una poca seriedad en la forma de hacer periodismo de parte de los diarios de mayor circulación en la localidad: a.m. y El Heraldo de León. Esa poca seriedad se ve reflejada, no sólo en la calidad de la información, requisito necesario para informar de manera veraz a sus lectores, y fomentar en éstos la reflexión y el análisis crítico, sino, en la escasa productividad en términos de cantidad de notas por cada edición, la cual está en relación directa con la responsabilidad y el profesionalismo de quienes dirigen y administran dichos diarios. Los diarios locales, ya lo hemos dicho antes, se han convertido en voceros de la administración en turno: se concretan a publicar comunicados de las distintas dependencias o, entrevistas hechas a modo a ciertos funcionarios. El diario a.m. es el de mayor circulación, sin lugar a dudas, aunque sus ventas han disminuido notablemente: en parte por la crisis económica, y, por otro lado, debido al fácil y más barato acceso a su portal a través de internet. Mucha gente ha dejado de comprar el periódico, precisamente por esto último. Sin embargo, lo anterior no obsta para que los diarios en mención se autoapliquen una cuestionable autocensura sobre temas considerados “espinosos” por quienes dirigen tales empresas periodísticas. Esto último sólo se puede explicar si pensamos que ambos dependen en buena medida de los ingresos que les reportan la publicidad mercadotécnica y la propaganda de las distintas dependencias de las administraciones municipal y estatal. El Heraldo de León, por ejemplo, recibe jugosos ingresos del gobierno estatal por la publicación de inserciones relacionadas con “el exitoso gobierno olivista”, por lo que, se ha convertido de facto, en órgano propagandístico de El Yunque. 
En una muestra que hicimos del diario a.m. para el periodo comprendido del 20 de enero al 19 de febrero, en su portal de internet recogimos las siguientes cifras: el diario a.m. San Francisco produjo 175 notas, lo que da un promedio de 5.6 notas por día, una mediana de 6 notas y un rango de 4 a 9 notas; es decir, la mayor cantidad de notas que logró publicar fue de 9, correspondiente al 25 de enero. El diario a.m. Irapuato produjo 315 notas, dando un promedio de 10.1 por día, una mediana de 10 y un rango de 8 a 13 notas; es decir, la mayor cantidad de notas publicadas fue de 13, la cual correspondió al 31 de enero. El diario a.m. La Piedad produjo 299 notas, para un promedio de 9.6 notas por día, una mediana de 10 y un rango de 5 a 14 notas; es decir, su mayor cantidad de notas fue de 14, que correspondieron a los días 23 de enero y 16 de febrero. El diario a.m. Guanajuato produjo 311 notas, para un promedio de 10 por día, una mediana de 11 y un rango de 7 a 13 notas; es decir, su mayor cantidad de notas fue de 13, correspondiente al 8 de febrero. Estas cifras no corresponden al número de notas publicadas en papel, debido a que hay noticias de cobertura estatal que son publicadas en distintos diarios al mismo tiempo, como la publicada en primera plana el 27 de enero: “Caen multihomicidas”. No sólo eso, sino que hay noticias consideradas relevantes que se recogen de partes distintas a San Francisco y que lo mismo, son publicadas en el diario de circulación local. Un dato a tomar en cuenta es la carencia de columnistas locales en a.m. San Francisco, pues, la única columna que se publica con regularidad los días domingos es la denominada “La Olla”; en El Heraldo la cuestión está peor, pues ni siquiera hay una columna de opinión local. Demos una ojeada a las notas más relevantes de la localidad.
1. El puente. El ex alcalde José Velázquez volvió a dar la nota: habitantes de Casas Fami se quejan de la “barda de la ignominia”, donada por aquél cuando andaba en campaña electoral (a.m., 17/I/12). Inconformes con semejante arbitrariedad, se quejaron ante la autoridad: fueron a la dirección de Desarrollo Urbano; le plantearon la situación a Pascual Sánchez, el estorboso secretario particular del alcalde; hablaron con el secretario de Ayuntamiento y, se movilizó una comisión de regidores a efecto de comprobar el dicho de los quejosos. A la fecha, la barda sigue cumpliendo su función: aislar a los habitantes de Casa Fami del fraccionamiento El Paraíso, con el pretexto de que fue levantada “para evitar robos y asaltos”, aunque en los hechos significa un atropello y una clara violación a la legalidad. Un día después, vino la respuesta de parte de los mandaderos de José Velázquez, quienes fueron muy enfáticos en señalar que, muy al contrario de lo señalado por “esos” de Casa Fami: “hay benefactores –no dieron nombres, pero se presume que se trata de José Velázquez– que contribuyeron para que se levantara la ‘barda de la ignominia’, pero lo hicieron para protección de los escolares. Es más –alegaron–,  donaron el camino de acceso principal a Casas Fami –¿ya ven, malagradecidos?, de lo contrario tendrían que rodear demasiado; recién habilitaron y alumbraron un camino para peatones y para los que andan en moto para que puedan pasar de la zona del Palacio de Justicia a Casas Fami y siguen haciendo más” (a.m., 18/I/12). Remataron con lo siguiente: “la directiva de los centros escolares –que está del lado de El Paraíso– solicitó ayuda porque se estaban encontrando con gente que estaba haciendo de las esquinas de las escuelas especie de ‘madrigueras’ y estaban dejando rastros nocivos a la niñez –sin mencionar en qué consistían tales ‘rastros nocivos’–; (¿serían acaso pegajosos condones tirados nomás por ahí, o colillas de cigarros de mota, o revistas porno, o interiores de damas y/o caballeros colgados de las ramas de los arbustos?)” ¡Carajo, ya nos entró la curiosidad! A final de cuentas, y a pesar del anunciado apercibimiento por parte del Municipio –se dijo que “deben aplicarse la ley y reglamentos, los que estando vigentes, marcan la obligación de apercibir y requerir la corrección de la obra, para que ésta se deshaga” (a.m., 21/I/12)a quienes levantaron la dichosa barda, las cosas se arreglaron para que todo siga igual: la “barda de la ignominia” sigue firme y ya hasta se empiezan a organizar peregrinaciones para visitar al gran benefactor Carlos Velázquez –de quien Jaime Verdín se refirió como un “ciudadano responsable y respetuoso del fraccionamiento”–. ¡Oh, que el Señor le conceda la gracia de la salvación eterna para que siga prodigando favores a la comunidad!
2. La quema de billetes. Nomás 160 mil pesos (unos 12 mil 308 dólares) se gastó el Comité de Festejos del 405 Aniversario de la Fundación de la ciudad para la llamada “Quema de Brujas 2012” (El Heraldo de León, 18/I/12). Y eso que la autoridad reconoce que existe una precaria economía en la localidad. Por lo demás, ¿qué importancia tiene si lo que se gasta es dinero ajeno, además de que la contaminante quema de pólvora de los juegos pirotécnicos “deja un buen sabor de boca a los miles de espectadores que cada año se concentran en el Jardín Principal para revivir parte de su historia” (Guadalupe Santillán, dixit). ¡Eso, que siga el despilfarro!
3. ¿Abuso de autoridad? Ricardo Fernández Barragán, quien asegura que no se le ha pagado la indemnización por la afectación que sufrió su propiedad, fracción de terreno por la que pasa el trazo del bulevar Las Torres, interpuso formal denuncia pública mediática en contra de quien resulte responsable por daño en propiedad ajena, abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad y las demás que resulten (a.m., 19/I/12). ¿Por qué? Pues nomás porque fue encañonado con armas largas, esposado y detenido, sin que se le hubiera aplicado “sanción ni registro de falta”, al impedir el avance en las obras del citado bulevar. Para apagar el fuego originado por la impericia de algún funcionario menor, tuvieron que intervenir desde el alcalde hasta el responsable del Jurídico del Municipio. A final de cuentas, todo quedó en un “mal entendido”.
4. El regreso de los piojos. Existe alarma por la propagación de piojos en niños en edad escolar, aunque la autoridad no descarta su presencia entre más pobladores (a.m., 25/I/12). Según los expertos, los piojos suelen brotar por la presencia de mugre o falta de lavado e higiene entre las personas. Si se mantienen buenos hábitos de lavado del cuero cabelludo, se evitarán en mucho la presencia de piojos en sus cabezas, dijo Catalina Guerrero, directora del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de la Salud (CAISES). Sin embargo, los piojos, como parásitos que son, han desarrollado adaptaciones que los habilitan para mantener un contacto cercano con su huésped. Son como los vividores, éstos se alimentan del erario, mientras que aquéllos se alimentan de restos de piel, secreciones sebáceas y sangre. Los piojos, como los vividores, no saltan, pero pueden ser contagiados por contacto, pues se trasladan de un huésped a otro.
5. Aumentan exportaciones. Repunta la exportación de productos relacionados con la industria del sombrero en un 6.78% para el año 2011 respecto del 2010: “Hay un crecimiento del sector sombrero y sus partes (toquillas, campanas, sintéticos, herrajes, pieles, etc.). Al  aumentar sus ventas mejoran sus ingresos, pero también se generan empleos fijos. Es un impacto muy positivo para la industria de San Francisco”: Christian Estrada, quien cobra como director de Desarrollo Económico (El Heraldo de León, 27/I/12). Y ya que el señor Estrada anda presumiendo lo ajeno, ¿por qué no informa también sobre la exportación de mariguana en los llamados practi-paketes, o la coca envasada en prácticos estuches de regalo, o de las pastillitas esas que hacen sentir que están viajando a quienes las consumen, o el envío de niñas y damitas a centros urbanos para la delicia de caballeros ansiosos de experimentar “nuevas sensaciones”? Ah, es que “eso se oculta, no se presume”.
6. Pretextos. Después de la algarabía por los 10 millones de pesos correspondientes al Subsemun para este 2012 (El Heraldo de León, 19/I/12), ahora resulta que los responsables de manejar los dineros públicos advierten que habrá una disminución de casi 6 millones de pesos, derivado de la reducción en el programa federal del Ramo XXXIII, lo que afectará el de por sí raquítico desarrollo de obras (a.m., 10/II/12). Lo anterior, porque “según el Inegi, nadie en San Francisco está en situación de pobreza, pues toda la población cuenta con el servicio de drenaje, alumbrado, agua potable y otros” (Érika Aguirre, dixit). Así que, señoras y señores: de acuerdo a los nuevos criterios, San Francisco es un municipio de clase mundial, para decirlo con palabras de la tecnocracia neoliberal.
7. El Gallo, candidato. Israel “El Gallo” Hermosillo, es ya el candidato del PRI a la diputación federal por el VII Distrito Electoral (a.m., 17/II/12). Bien por él. En una aparente tersa maniobra de imposición, El Gallo se apresta para entrar de lleno a la competencia, que, se supone, será reñida una vez que se levanten las trancas para el arrancadero. Mientras, la candidatura a la Presidencia Municipal sigue vacante y con muchos aspirantes. A la larga lista se agregó Martín Pacheco, quien en entrevista dijo “sentirse maduro y con la sensibilidad política para ser y convertirse en el candidato que busca el PRI rumbo a la Presidencia Municipal en San Francisco” (a.m., 28/I/12). Pacheco afirma que “está listo, tiene respaldos, ya ha sostenido algunas reuniones –suponemos que con los ejecutores del dedazo–, atendiendo a que ya he ocupado cargos públicos de gobierno”. Deslizó una pequeña perla: “como ex funcionario, no he sido perfecto, pero encabecé proyectos en los que se tomaron decisiones que se creyeron mejor para la gente en su momento, y si encabezara el gobierno próximo, desde luego que lo primero a prever es mejorar todos los aspectos”. No pues, con esas credenciales, difícil que el gran dedo lo favorezca, a no ser que se cotice caro.

ESTATAL: Guanajuato: ¿“Lo estamos haciendo todos”?




1. Con el fin de generar un clima de paz durante la próxima visita de Benedicto XVI a México, el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago pidió una tregua a los integrantes del crimen organizado. A aquellos que hacen el mal –no, no se refirió a Juan Manuel Oliva y su banda–, pidió tomar en cuenta “el tiempo que vamos a vivir, que es tiempo de paz y gracia”, y que, no sean “culebras”, que colaboren permitiendo que todas estas personas (los fieles) que vienen a un acto que es totalmente respetable, no aprovechen para hacer nada que de alguna manera pudiera llevarnos a una experiencia de duelo y muerte (proceso.com, 22/I/12). Ya veremos si le hacen caso.
2. La diligencia llevada a cabo por personal de la PGR hace días en las propiedades de Vicente Fox, paradójicamente no tendría la finalidad de reactivar el expediente por enriquecimiento ilícito, sino cerrarlo definitivamente. La acción deriva de una denuncia que presentó el senador Ricardo Monreal. Permaneció congelada varios años, sin embargo, ante la proximidad de las elecciones presidenciales y el temor de que llegara un gobierno no panista que realmente quisiera actuar contra Fox, lo que se está haciendo para protegerlo es llenar los requisitos necesarios para que luego la PGR decrete la no acción penal en definitiva. Luego de años de no registrarse públicamente ninguna acción en la indagatoria por enriquecimiento ilícito contra Vicente Fox, la PGR realizó tales diligencias como parte del trámite. “Hubo una indagatoria para que la demanda siga su curso y se pueda desahogar”, comentó Marta Sahagún. Acaba de regresar la parejita de China, sigue lucrando con el nombre de México y presentándose como un campeón de la democracia, cuando muchos mexicanos lo recuerdan exactamente por lo contrario (La Jornada, 23/I/12).
3. Mil personas murieron por desnutrición el año pasado en Guanajuato –un promedio de 2.7 al día– y se prevé que la cifra se incremente en 2012, informó el secretario de Salud, Éctor Jaime Ramírez Barba. Los decesos ocurrieron en 18 municipios, tanto en los más industrializados como en los más alejados y pobres. “El adulto mayor cada vez es más delgado, y el diagnóstico es que la muerte es por desnutrición, a veces como causa directa y a veces indirecta”, dijo Ramírez Barba. El funcionario dijo que las muertes se reportaron en Irapuato, León, Silao, Guanajuato, Jaral del Progreso, Yuriria, Villagrán, Moroleón, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Xichú, San Luis de la Paz, San José Iturbide, San Francisco, Santa Catarina, Tarimoro, Tierra Blanca y Valle de Santiago. “Este problema es multifactorial. (Los ancianos) son pobres, están solos, no hay quien los atienda; en ocasiones el alimento no es adecuado y en ocasiones se junta el hambre con las ganas de comer” (La Jornada, 27/I/12).
4. Como en un sueño, un exchofer fundó dos empresas dedicadas al ramo farmacéutico y de la salud, con un capital social de poco más de 100 mil pesos. Se le hizo el “milagro”: en sólo seis meses una de ellas facturó al gobierno de Guanajuato más de 200 millones de pesos. Esta bonanza sólo se explica porque Miguel Salim Alle, titular del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, (ISSEG) otorgó a la empresa de su protegido y sin ninguna licitación de por medio, el suministro, distribución y almacenamiento de medicamentos del Seguro Popular en toda la entidad. José de Jesús Rangel Barrios era chofer de una empresa de León, hasta que renunció el 30 de abril de 2011. Tres semanas antes de ser liquidado, el 4 de abril, Rangel Barrios constituyó legalmente dos empresas con una denominación casi idéntica y el mismo objeto social, de las que es accionista mayoritario y administrador único. Desde entonces todo ha sido prosperidad. En unas cuantas semanas, una de sus compañías, Operadora e Impulsora Logística del Bajío y Occidente, S.A. de C.V. (Mediboc), se convirtió en una de las principales proveedoras de medicamentos del ISSEG. Además, a través del ISSEG se le asignó sin licitación alguna el suministro, distribución y almacenamiento de medicamentos del Seguro Popular en todo el estado de Guanajuato, que atiende con una numerosa flotilla de vehículos que ostentan el emblema del programa federal. Tan exitoso ha sido el exchofer que ya denomina a su negocio Grupo MBO que, además de Mediboc, incluye Medicamentos del Bajío y Occidente, SA de CV, en cuya matriz de León dispone de modernas instalaciones de casi una hectárea con capacidad de almacenamiento de 38 millones de unidades de medicamentos. (Tomado de Álvaro Delgado, proceso no. 1839).
5. A principios de febrero, en una docena de narcomantas colocadas en puentes peatonales y transitadas avenidas de diferentes municipios de la entidad, Los Caballeros Templarios exigieron al cártel Nueva Generación que abandonen territorio guanajuatense. Las narcomantas aparecen a poco más de un mes de la visita de Benedicto XVI a la entidad. Las mantas fueron colgadas en los municipios de León, Silao, Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Villagrán Salvatierra, Yuriria e Irapuato. Además, la víspera se registró un ataque por parte de sujetos armados en contra de escoltas del procurador Carlos Zamarripa, muy cerca de su domicilio en León. Un día después, Los Caballeros Templarios volvieron a colocar narcomantas en distintos municipios, en las que condicionan la tregua por la próxima visita de Benedicto XVI a que otros grupos delictivos salgan de territorio guanajuatense. Esta vez los narcomensajes aparecieron en los municipios de Jerécuaro y Coroneo, ubicados al sur de la entidad, en los límites con el estado de Michoacán. En ambos sitios operaba hace tiempo La Familia Michoacana, y ahora los Templarios, según reportes de la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJE). Al mismo tiempo, Juan Manuel Oliva afirmaba que “el esquema de seguridad para todo el itinerario de Benedicto XVI en Guanajuato está perfectamente coordinado por un grupo interinstitucional de los tres niveles de gobierno” (Verónica Espinosa, proceso.com, 6/II/12 y 7/II/12). Casi dos semanas después, y en menos de 24 horas, 10 personas murieron en ocho municipios del estado por actividades de las bandas del crimen organizado que se disputan la región sureste del estado de Guanajuato, según informes del procurador Carlos Zamarripa. Los asesinatos se registraron entre el miércoles 15 de febrero y la madrugada del jueves 16, y los cadáveres se encontraron en una zona aledaña a Michoacán y que abarca los municipios de Tarandacuao, Uriangato, Celaya, Apaseo el Alto, Cortazar, Villagrán, Acámbaro y Salvatierra, donde se recrudeció la disputa territorial entre los cárteles (El Universal, 18/II/12).

NACIONAL: Yacimientos electorales




Ahora es el petróleo lo que Calderón utiliza retorcidamente para tratar de sostener a su grupo en el poder. La firma, ayer, de un presunto trato equitativo entre el gato de las barras y las estrellas y el ratón de Los Pinos para repartirse con dignidad y justicia los beneficios de los yacimientos bajo tierra que vayan a encontrar constituye una traición al interés nacional, por cuanto entrega recursos naturales y abre plenamente la puerta de esas explotaciones a empresas privadas extranjeras y en especial a las gringas, en tiempos electorales en los que Felipe el Desesperado está decidido a vender o hipotecar lo que sea necesario con tal de que su camarilla depredadora siga en el mando.
Sin conocimiento previo del Senado ni alguna forma de consulta pública sobre el asunto, el desbordado Calderón pretende dar un golpe efectista al hacer que su ínfima canciller, Patricia Espinosa, firme un convenio de sometimiento al interés estadunidense representado por la implacable Hillary Clinton, con el ocupante de Los Pinos como testigo de deshonor. Sin tecnología propia para competir decorosamente en los trabajos transfronterizos, la clase política en el poder tiene en estos arreglos dignos de paredón histórico la oportunidad de hacer negocios de primera magnitud y colocarse abiertamente bajo el tutelaje del imperio vecino, que obviamente a partir de ahora considerará digno de guerra todo intento por trastocar la preponderancia electoral del calderonismo entreguista.
Ayer mismo, por ejemplo, la intervencionista Clinton hizo saber que la Casa Blanca apoyará la estrategia calderonista de confrontación con políticos priistas presuntamente involucrados en asuntos de narcotráfico a los que durante casi un sexenio se les permitió navegar tranquilamente en las aguas de la impunidad convenida, pero a los que ahora se les exhibe no por cuestiones de justicia, sino de cálculo electoral. Washington está decidido a apoyar esa utilización de las instituciones de procuración de justicia para bajarle el gel al copete puntero y abrirle paso a la cocinera Josefina, quien parece no estarse enterando a fondo de lo que en la sala principal negocian los presuntos máximos jefes: Hillary y Felipe se aman petroleramente…
Ya en 2006 Estados Unidos fue uno de los factores que impulsaron y convalidaron el fraude electoral para impedir que se instalara en México un gobierno de tibio reformismo popular que pudiera embonar aunque fuera discursivamente con los gobiernos de distintas variedades de izquierda que se habían instalado en el resto latinoamericano. Luego vino la guerra contra el narcotráfico que los estrategas de Washington impusieron al sombrío y vengativo presidente de juguete, y ahora el círculo se cierra con el intento de cesión transfronteriza que todavía pasará por el Senado, donde el priismo podría frenar, hasta por razones meramente electorales, el santannismo felipista. De lo que no hay duda es de que es urgente cerrar el paso a esta transacción electoral desquiciada del felipismo.
(Texto de Julio Hernández López, La Jornada, 21/II/12).



NACIONAL: ¿El regreso del PRI?




Pretender que la clase obrera borre sus límites ideológicos y se "identifique" con los gobiernos "progresistas" de la burguesía, equivale a desnaturalizar a la clase obrera misma, haciéndola abandonar sus fines históricos de clase.
José Revueltas

La victoria revolucionaria no es de ningún modo el fruto maduro de la “madurez” del proletariado. La victoria es una tarea estratégica.
León Trotsky

El desgaste panista. El fortalecimiento del PRI, como el contendiente con posibilidades de conseguir la victoria en julio próximo, se nutre ante todo de lo que se ha llamado “el factor Calderón”. Más de 50 mil muertos en “la guerra contra la delincuencia”, decenas de miles de soldados en las calles y campos del país aterrorizando a la población; una poderosa policía federal con otros 100 mil efectivos intimidando a la ciudadanía: la barbarie de las múltiples ejecuciones, descabezamientos, colgados, secuestros y demás prácticas violentas que ensangrientan la vida cotidiana, es el lúgubre panorama nacional a la hora del panismo. En los anales del presidencialismo mexicano son pocos los ejemplos de un presidente tan impopular y repudiado como Calderón. Hay que remontarse a 1968 a la figura cruel y odiada de Díaz Ordaz para encontrar un personaje parecido.
El desgaste panista representado por el “factor Calderón” explica las dificultades del partido gobernante en Los Pinos para definir su candidatura presidencial. A pesar del apoyo que Calderón descaradamente otorgó a su ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, la aplastante victoria de Josefina Vázquez Mota, en las elecciones internas del 5 de febrero, son un índice evidente de que incluso sectores muy amplios del PAN se encuentran descontentos con la política de Calderón. Además hay que tener en cuenta la poca participación de la militancia en la elección de su candidata; ya que sólo votaron cerca de 500 mil, de un padrón de casi dos millones de panistas. 
La estrategia de Calderón y sus aliados. Calderón, arrinconado electoralmente, recurrirá cada vez más a los enormes recursos que dispone como el jefe del ejecutivo federal para hacerlos pesar en la carrera hacia julio de 2012. La candidata panista Vázquez Mota  contará con todo el poderío de la política derechista y sin escrúpulos que han sido típicas del sexenio calderonista. Las advertencias presidenciales, en realidad verdaderas amenazas, a la cada vez mayor presencia de imperio del narco en la política, con el fin de deslegitimar a las elecciones; la “guerra sucia” contra los opositores se redoblará. Uno tras otro se han fabricado casos para balconear los compromisos corruptos así como las transas y fraudes de los políticos priistas. No ha sido difícil para Calderón y los panistas  encontrar ex gobernadores, diputados y ex diputados y todo tipo de ejemplos de la descomposición priista: la denuncia de los inverosímiles manejos de la deuda pública de Moreira durante su gobierno de Coahuila que lo obligó a renunciar a la presidencia del PRI, la impugnación de tres ex gobernadores de Tamaulipas como colaboradores del narco, la publicación de los impresentable líos domésticos del paradigma de la corrupción mexiquense, el padrino de Peña Nieto, el ex gobernador Arturo Montiel y en la medida que se acerquen los tiempos de la cita electoral estas denuncias y denigraciones se harán más ostensibles. Esta línea podría tener un punto culminante incluso con la posible aprehensión del Chapo Guzmán, para presentarlo como una pieza mayor de su guerra contra la delincuencia. El apoyo del mando del ejército y la armada así como de la alta jerarquía de la iglesia católica, todos estos son otros factores poderosos que serán puestos en la balanza indudablemente por Calderón en la búsqueda de lograr imponer a su sucesora en Los Pinos. La lucha entre los partidos principales será sin piedad y sin escrúpulos. 
El rol de Washington es cada vez más previsible como un factor crucial. El triunfo de cualquiera de los candidatos de los tres partidos no le perjudicará en sus intereses esenciales. Por ejemplo, el caso de AMLO es sintomático de la “izquierda” sistémica: no hay en sus abundantes y largos discursos y textos la mínima mención o denuncia del papel nefasto y central que desempeña el imperialismo estadounidense en nuestro país. Pero a pesar de la táctica respetuosa de AMLO y con mayor razón de la dirigencia conciliadora de los Chuchos del PRD con respecto a Washington, es obvio que éste considera al PRI y ante todo al PAN y al actual presidente como sus socios preferidos con cuyos gobiernos ha venido instrumentando una política cada vez más favorable a sus objetivos estratégicos. Desde que la línea antiterrorista de George W. Bush se estrenó a raíz de los atentados del 11 de septiembre del 2001, la diplomacia y los objetivos militares imperialistas han incrementado sus posiciones en México.
La alianza en el aspecto militar con los socios del TLCAN, se ha profundizado con los gobiernos panistas: se amplió el objetivo del Plan Puebla Panamá, cuyo objetivo es integrar al sur de México con América Central y Colombia y en el 2008 se ha iniciado un proceso de integración de las fuerzas militares de esta región al Comando Norte del Pentágono. La guerra de Calderón contra la delincuencia se inscribe en los designios de Washington: mayor intervención de las fuerzas policiacas del FBI y de la DEA en el país; crecientes recursos armamentistas concedidos o vendidos al ejército y a la armada nacionales, etc.
Por lo demás, la política privatizadora de los recursos naturales y energéticos, del petróleo y la electricidad, ha seguido viento en popa durante el sexenio de Calderón, siendo favorecidos ciertamente los grandes monopolios estadounidenses y españoles.
Muchas voces se están levantando contra Calderón y su gobierno. No sólo el abstencionismo tenderá a crecer, también la destrucción de boletas electorales (boletas en blanco, tachadas, etc.) será muy visible en julio. Más de 23 mil firmas se han dirigido a la Corte Penal Internacional de La Haya para denunciar al presidente como un criminal de guerra, un genocida. Es un paso propagandístico que le ha dolido mucho al déspota de Los Pinos. Más importante es la campaña contra la militarización que se ha levantado en todo el país y que tiene como su principal exponente al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia. Los asesinatos de dos importantes dirigentes de este movimiento Nepomuceno Moreno en Sonora y Trinidad de la Cruz en Michoacán, los atentados contra conspicuos defensores y defensoras de los derechos humanos, como Norma Andrade en Cd. Juárez, Chihuahua, son sangrientos hechos que prueban que la denuncia y la manifestación pública masiva que estos líderes representaban molestan y dañan al gobierno, al mismo tiempo que necesariamente obligan al mismo movimiento a radicalizarse y a comprender que con las castas política y militar en el poder no sirven los abrazos y los buenos modales, sino la fuerza y la presión de los sectores masivos en manifestaciones callejeras.
La terrible realidad de este sexenio que expresan las cifras de 50 mil ejecuciones que seguramente llegarán a 60 mil el 1° de julio, las 3 mil desapariciones forzadas, los 63 defensores y 75 periodistas asesinados, los 1 mil 226 niños muertos en fuego cruzado y sólo 4.4 por ciento de averiguaciones previas en la PGR son la evidencia incontestable de la gravedad de la situación política que atravesamos y que todas las señales indican que se va a complicar aún más al convergir con las pugnas electorales.
(Texto de Manuel Aguilar Mora, Unidad Socialista, no. 54).

INTERNACIONAL: Brasil: crecimiento




El asombroso éxito de Brasil en la primera década del siglo XXI se suele atribuir en forma hiperreduccionista al rubro geoeconómico y deja de lado la toma de decisiones de gran trascendencia geopolítica que colocaron al gigante sudamericano en los primeros sitiales del planeta.
En forma relevante el dos veces canciller Celso Amorim –en la fase de Itamar Franco (etapa de unipolaridad estadunidense), de 1993 a 1995, y en la “era Lula”, de 2003-2011– revela en un luminoso ensayo en America’s Quarterly (“Reflejos sobre el crecimiento global de Brasil”, primavera de 2011) la “imaginación” de su país, que entendió la dinámica del nuevo orden mundial en su travesía de la caduca unipolaridad a la incipiente multipolaridad y a cuya lectura se adelantó un año antes el equipo de Lula (“El éxito de Brasil y el fracaso del México neoliberal panista”; Contralínea, Radar  Geopolítico, 22/V/11).
No es igual la toma de decisiones por la misma persona en dos fases distintas de la geopolítica global. Mientras Brasil se arriesgó temerariamente en 2003 al pronunciarse contra la invasión de Estados Unidos a Irak, el “México neoliberal panista” profundizaba su relación bilateral con la otrora superpotencia unipolar: aquí se comenzó a escribir el diferente destino de los dos países de Latinoamérica.
El “México neoliberal panista” ahondaba su relación sadomasoquista con Estados Unidos –una potencia en decadencia–, en tanto Brasil abría creativas relaciones multipolares conectándose con países africanos (básicamente de habla portuguesa), árabes e islámicos no árabes para conformar el “BIT” (alianza virtual de intereses nucleares entre Brasil, Irán y Turquía). Peor aún: el “México neoliberal panista” cerraba sus “mercados”, mientras Brasil los abría con sentido geopolítico.
Tres meses después de la invasión de Irak, Brasil lanzó sus vectores geoeconómicos en el Foro IBSA (precursor de los BRICS), ya no se diga su ruptura mercantil en la cumbre de la OMC de Cancún, ocho meses más tarde, cuando se alía al “sur subdesarrollado” (China e India) frente al proteccionismo alimentario y de servicios de Estados Unidos y la Unión Europea.
Desde 2004, el TLCAN había sido desacreditado por el NBER (National Bureau of Economic Research), el máximo think tank en economía de Estados Unidos: “El TLCAN y México: menos que un desempeño estelar” (enero de 2004).
Los muy creativos mandatarios de Sudamérica en su generalidad entendieron correctamente el cambio de los tiempos de la unipolaridad a la incipiente multipolaridad; cabe destacar sus audaces iniciativas: el Alba (14/XII/04), Unasur (18/XII/04) y el reciente papel geoestratégico de la Celac.
México se encuentra ausente de las grandes jugadas de los mandatarios de Sudamérica en sus variantes del Alba y Unasur. Peor aún: se arroja insensatamente  a los  brazos del  militarismo de Estados Unidos, llevándolo a la incrustación del “México neoliberal”, en la fase calderonista, al desquiciante Plan México: un clon del Plan Colombia que fue rebautizado Plan Mérida cuando ya había fracasado el proyecto geoeconómico foxiano del hilarante cuan delirante Plan Puebla-Panamá.
La crisis financiera global (15/XI/08) golpeó a Brasil y a México. Lo que para los centralbanquistas mexicanos fue un “catarrito”, en Brasil lo tomaron muy en serio y salieron de su marasmo, mientras el calderonismo exhibía una de las mayores depresiones económicas del mundo, con alrededor de 7% de crecimiento económico negativo.
Brasil salió pronto de su crisis debido a dos consideraciones: 1) la existencia de una banca nacional, tanto comercial como de desarrollo, que permitió refinanciar sus grandes proyectos; y 2) su complementariedad geoeconómica bidireccional con China, el gran triunfador de la globalización económica.
No es asunto de personas, sino de toma política de decisiones en los momentos trascendentales que marcan el destino de las naciones.
Brasil con Lula se atrevió un año antes del derrumbe del orden unipolar a jugar en forma temeraria la carta multipolar.
El “México neoliberal panista” no pudo, o no quiso, y hoy se sume en el Titanic unipolar arrumbado en la catatonia y sin creatividad. El próximo presidente requiere de un golpe de timón que contemple la pertenencia ineludible de México a la multipolaridad, sin dañar la bilateralidad geopolítica y geoeconómica de las trascendentales relaciones con Estados Unidos, hoy en decadencia.
Para ello deberá enterarse de que la unipolaridad cesó y hoy nos encontramos en el incipiente nuevo orden multipolar, donde México conserva tres cartas de primer orden geoestratégico: el bono demográfico (su población juvenil), el petróleo y la plata.
(Texto de Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada, 18/I/12).

INTERNACIONAL: América Latina en Malvinas




En la primera mitad del siglo XIX, el Banco de Inglaterra (fundado por el pirata William Paterson) respaldó al imperio esclavista de Brasil, urdió la balcanización de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y junto con Washington conspiró contra la Federación Morazánica y la Gran Colombia bolivariana. Y en la segunda mitad, financió la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, y el militarismo chileno que en la del Pacífico despojó a Perú de territorios sureños y dejó a Bolivia sin mar.
Minimizando el colonialismo en el Caribe, Asia, África y Medio Oriente, los cipayos leen la historia de Inglaterra como dechado de “civilización” versus “barbarie”, cuando no ha sido más que fábrica de historiadores sicofantes y pensadores que abominan “… todo lo que no es inglés y pensando que los demás pueblos sólo pueden ser felices si adquieren sus instituciones, las costumbres, las maneras que a ellos los hacen felices…” (Eça de Queirós, 1882).
V.gr.: luego de la derrota militar en las islas Malvinas (1982), el historiador Jorge Abelardo Ramos recordó las palabras burlonas de Margaret Thatcher al decir que “… habría sido la lucha de la ‘democracia inglesa’ contra la ‘dictadura argentina’”. Lo irónico, concluye Ramos, no radicaba tanto en la proverbial hipocresía británica, sino en la de ciertos intelectuales y políticos que, a raíz del infausto desenlace bélico, descubrieron el terrorismo de Estado que venían solapando desde 1976, y mucho  más letal que el patético  gobierno  constitucional  de “Isabel” Perón.
Hace días, ajustado a esa política de difamación y arrogancia imperial, el premier David Cameron se pasó de tragos. Frente a la solidaria decisión de los países del Mercosur de no permitir que buques con bandera de las llamadas “Falklands” atraquen en puertos de la subregión, sostuvo que el reclamo argentino sobre el archipiélago del Atlántico sur era “mucho más que ‘colonialismo’ (sic), porque esa gente –los kelpers, habitantes de las Malvinas– quiere seguir siendo británica…”.
Cameron se sirvió otro trago y, a continuación, leer para creer: ¡invocó el “derecho de los pueblos a la autodeterminación”! Deferencia que Su Majestad le negó al pueblo de Hong Kong, cuando la ex colonia británica pasó, finalmente, a manos de China popular (1997).
El vicepresidente argentino, Amado Boudou, calificó las declaraciones del inglés como “un exabrupto torpe e ignorante de la realidad histórica… la Argentina nació en su pelea contra el colonialismo”. Por su lado, el canciller Héctor Timerman, de gira por los países de América Central, observó: “Llama la atención que Gran Bretaña hable de ‘colonialismo’ cuando es un país sinónimo de colonialismo”.
Dick Sawle, uno de los miembros de la Asamblea Legislativa de las Malvinas (3 mil habitantes), aseguró que “el Reino Unido ahora mismo no es un país colonialista… Es un error hablar de eventos de hace más de 170 años”. Opinión que a más de unir al Congreso argentino en un solo puño, mereció del dirigente político Pino Solanas la siguiente aclaración: "De los 16 enclaves coloniales que aún subsisten en el mundo, 11 son del Reino Unido".
Los ingleses sangran por la herida: en 1833 ocuparon las islas y en 1982 ganaron una batalla. Sin embargo, desde 2003 la política exterior independiente y soberana del gobierno de “los Kirchner” viene ganando la guerra en el campo de la diplomacia, las negociaciones que Londres se niega a entablar en el marco del derecho internacional y las resoluciones del Comité de Descolonización de Naciones Unidas.
De hecho, el diario argentino página 12 recuerda que la única estrategia del Foreign Office ha sido la decisión de apelar al poderío militar y al Consejo de Seguridad de la ONU, una vez que no prosperara la maniobra para que la Comunidad Europea reconociera a las islas como “territorio británico de ultramar”. Frustración que llevó al general David Richards a elaborar “planes de contingencia”, frente a los informes de “inteligencia” recibidos por Cameron, dando cuenta de una eventual “invasión de pescadores para plantar en Malvinas banderas argentinas”.
Los tiempos han cambiado. La causa anticolonial de Malvinas ya no es un asunto meramente argentino. América Latina cierra filas. En concreto, Chile y Uruguay rechazaron el ingreso de buques con rumbo a las islas, los países de América Central se han solidarizado con Argentina, y el canciller Antonio Patriota, haciendo honor a su nombre, convalidó estas posiciones en el transcurso de una conferencia de prensa sostenida junto con su homólogo británico, William Hage.
El Departamento de Estado, inclusive, acaba de reconocer que el diferendo compete al entendimiento bilateral entre Argentina y Gran Bretaña. Las únicas posiciones discordantes fueron las de un par de senadores chilenos (pinochetistas), y la de México.
A pesar de haber suscrito en todos los foros internacionales los derechos inalienables de Argentina sobre las Malvinas, la cancillería mexicana no ha dicho una palabra sobre de las bravatas políticas y maniobras militares de la piratería inglesa en las aguas del Atlántico Sur.
(Texto de José Steinsleger, La Jornada, 25/I/12).




INTERNACIONAL: Conspiraciones palaciegas contra Benedicto XVI




A unas cuantas semanas de que Benedicto XVI llegue a México, el Vaticano es sacudido por nuevos escándalos que ponen en evidencia un proceso de descomposición en la curia romana. Hay fuga de información y en las últimas semanas se han dado a conocer textos que ponen en evidencia corrupción, malos manejos en el IOR (banco vaticano) y un supuesto complot para asesinar al mismo Papa. Un documento publicado la semana pasada por el periódico italiano Il Fatto Quotidiano, recoge el contenido de estas conjeturas. Habría sido entregado por el cardenal colombiano Darío Castrillón al propio Benedicto XVI en noviembre pasado, sellado como estrictamente confidencial, escrito en alemán, revela un complot que le otorga sólo 12 meses de vida al actual pontífice. Esta inquietante revelación fue expresada por el cardenal Paolo Romeo en una reunión privada con empresarios italianos en China; el caso está dando la vuelta al mundo mediante las agencias y ha sido descalificado de manera rotunda por el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, quien declaró que era una cosa totalmente fuera de la realidad que no merece ser tenida en consideración. Después el mismo Lombardi reconoció lamentables filtraciones.
Independientemente de la veracidad, la nota desnuda el clima de tensión y de las cada vez más notorias divisiones entre la alta curia romana. A sus 85 años, el Papa tiene una salud frágil: presión alta, diabetes y un corazón débil. El Papa anciano ha delegado por completo el gobierno interno de la Iglesia en su secretario de Estado, el cardenal Tarciso Bertone, quien ha ganado enemigos, especialmente con la vieja guardia de la curia wojtyliana. Hay resentimientos, no sólo por la pérdida de privilegios, sino porque quedó vulnerable a raíz de la crisis de pederastia, en la que el propio Benedicto XVI ha puesto en evidencia los comportamientos dudosos de altos funcionarios que acompañaron el pontificado de Juan Pablo II. Las revelaciones de Paolo Romeo, arzobispo de Palermo sede de la mafia y ex presidente de la conferencia episcopal italiana, evidenció fuertes pugnas entre diversos bandos en Roma. Por un lado, como decíamos, la lucha de poder entre el actual Tarcisio Bertone y la vieja guardia curial de Juan Pablo II encabezada por Angelo Sodano, y por otro, grandes fisuras entre el propio Bertone y Benedicto XVI. La relación al parecer se ha venido erosionando desde 2010 por el manejo titubeante de las diversas crisis que han flagelado el pontificado. Romeo sostiene que Benedicto XVI ya trabaja en la sucesión pontifical, perfilando su sucesor en otro discípulo, el recién nombrado arzobispo de Milán: el cardenal Angelo Scola.
Las teorías de la conspiración se quedan cortas. Todo esto parece seguir los argumentos fílmicos de conjuras palaciegas al estilo Ford Coppola/Mario Puzo. La realidad parece más fantástica que la imaginación, baste recordar el trágico episodio del Banco Ambrossiano, a inicios de los ochenta, los diversos asesinados vinculados a actores vinculados que incluyen la sospechosa muerte de Juan Pablo I, en 1978.
Poco antes de la filtración sobre el supuesto complot para asesinar a Benedicto XVI, han circulado acusaciones concretas de malversación de recursos y de privilegios entre miembros de la alta curia vaticana. Probablemente por primera vez en la historia de la Iglesia se tiene conocimiento público de la imputación de un arzobispo que denuncia la corrupción en el Vaticano. Un alto funcionario había sido transferido contra su voluntad tras quejarse sobre irregularidades en el otorgamiento de contratos, que han sido expuestas directamente al papa Benedicto XVI. El denunciante, arzobispo Carlo María Viganó, es el actual nuncio de la Santa Sede en Washington y ex secretario general del Governatorato de la Ciudad del Vaticano. Precisa en una carta que se hizo pública, la corrupción y mala gestión en la administración vaticana, así como las corruptelas y privilegios que había visto tras asumir el cargo de secretario general del Governatorato en julio de 2009. La confidencia fue revelada en el programa Gli intoccabili (Los intocables), del canal de televisión privado La7. Santo Padre, mi transferencia justo ahora provocaría mucha desorientación y desaliento en aquellos que han creído que era posible limpiar tantas situaciones de corrupción y abuso de poder que han estado enraizadas en la administración de tantos departamentos, escribió Viganó al Papa el 27 de marzo de 2011.
Los desórdenes financieros del Vaticano no son nuevos. Recordemos que en septiembre de 2010, la fiscalía de Roma ordenó a la policía financiera italiana incautar 23 millones de euros depositados en el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), la banca del Vaticano, por supuesto delito contra las normativas europeas del lavado de dinero.
Jason Berry, periodista estadunidense, efectuó una ambiciosa investigación sobre el manejo de las finanzas en el Vaticano, llegando a la misma conclusión: opacidad y corrupción. En torno a los escándalos de abuso sexual, en especial en las diócesis católicas de Boston, Cleveland y Los Ángeles, el autor rastrea la utilización de recursos financieros para la indemnización de las víctimas. El hecho permite a Berry en su libro Render unto Rome, 2011, descubrir los mecanismos, la riqueza y la manera en que se administran los recursos en la Iglesia católica. Devela altos niveles de corrupción, especialmente en las encumbradas esferas de la curia romana. El libro de Barry destaca, con detalles revelados por la FBI, los fraudulentos negocios del sobrino de Angelo Sodano, secretario de Estado y número dos Juan Pablo II. Su fraude consistió en comprar propiedades de la Iglesia por debajo del valor de mercado y desarrollar lucrativas reventas. Los contratos de adquisición de por lo menos más de 100 millones de dólares propiedad de la Iglesia en tres ciudades de Estados Unidos.
El Papa está acompañado por su soledad. Estamos ante los síntomas de un fin de reinado. Resuenan con nuevos sentidos las expresiones del mismo Benedicto XVI cuando reprochaba en la Semana Santa de 2005 cuánta miseria y escoria hay en la Iglesia y las repetidas ocasiones en que ha afirmado que los enemigos más peligrosos de la Iglesia no están afuera, sino adentro.
Estas afirmaciones en este contexto adquieren nuevas significaciones.
(Texto de Bernardo Barranco V., La Jornada, 15/II/12).