domingo, 21 de agosto de 2011

PORTADA


EDITORIAL: Sánchez Vázquez: filosofía y congruencia

La muerte del filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez –ocurrida el 8 de julio en la Ciudad de México, como consecuencia de un mal respiratorio– implica, para el mundo de la academia, la cultura y el pensamiento político de nuestro país, una pérdida múltiple: la de uno de los más destacados representantes del exilio republicano español en nuestro país –fuente invaluable de riqueza cultural y científica para el México del siglo XX–; la del más reconocido investigador emérito de la UNAM en el terreno de las humanidades; la del académico que supo articular como pocos la labor teórica y la praxis política, y la del inagotable pensador sin cuya presencia sencillamente no se explica la enseñanza del marxismo en México.

A lo largo de su vida, Sánchez Vázquez logró integrar una generosa producción académica e intelectual caracterizada por la originalidad y por la independencia de las interpretaciones ortodoxas y dogmáticas de los textos de Carlos Marx: desde esa posición, reivindicó la dimensión creadora del ser humano y la socialización de la cultura y el arte como formas de contrarrestar la deshumanización producida por el capitalismo; arrojó luz, en los años más duros de la guerra fría, a escritos y autores marxistas desconocidos y excluidos de las corrientes que por entonces hegemonizaban las interpretaciones en el bloque oriental, y abrió, para un conjunto de pensadores mexicanos y latinoamericanos de las décadas de los 60, 70 y 80, la posibilidad de comprensión de una visión alternativa del socialismo, de rostro humanista y democrático, y de renovada capacidad explicativa frente a las iniciativas revolucionarias que, inspiradas en el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, se desarrollaron en esos años en Latinoamérica.

Dueño de una congruencia y un rigor intelectual inquebrantables, cuyo único compromiso ético fue siempre con la emancipación de los individuos y de los pueblos, el filósofo logró emancipar su propio pensamiento de las lecturas autocomplacientes: así, transitó de la toma de distancia crítica respecto del socialismo real –incluso desde décadas antes de la caída del Muro de Berlín– a la oposición de las interpretaciones que pregonaban el fin de la historia y que cobraron celebridad momentánea en las postrimerías del siglo XX, tras el derrumbe de la línea emblemática que dividía al mundo en dos bloques geopolíticos, ideológicos y económicos. El claro fracaso del pretendido orden unipolar que Washington pretendió implantar hace tres lustros, así como el palmario error de quienes afirmaron el supuesto triunfo mundial de la economía de mercado asociada a modelos democráticos representativos, han quedado en evidencia ante la multipolaridad planetaria vigente y ante la diversidad política y económica de la comunidad internacional contemporánea. Ello, a su vez, ha acabado por dar la razón a quienes, como Adolfo Sánchez Vázquez, persistieron durante todo este tiempo en la interpretación de las realidades sociales desde visiones alternativas a la dominante.

Si es verdad que algunos silencios resultan sintomáticos, el que suele guardarse desde el oficialismo y sus círculos académicos cercanos en torno a la vigencia y la importancia de la filosofía marxista de Adolfo Sánchez Vázquez es indicativo de la incomodidad que genera el pensamiento crítico en la configuración del poder político y económico que domina en el país y en el mundo. Cabe esperar que el pésame colectivo provocado por la muerte del filósofo tenga el efecto de una multiplicación en los intentos rigurosos por hallar, en su obra, antídotos frente a los efectos devastadores del capitalismo salvaje –e incluso de otras formas menos sofisticadas de barbarie– en sociedades como la nuestra.

(Editorial de La Jornada, 9/VII/11).

EDITORIAL: El abrazo del Castillo

En el encuentro realizado el 23 de junio en el Castillo de Chapultepec entre el equipo de gobierno, encabezado por Felipe Calderón, y la representación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el primero emergió intacto, e incluso fortalecido. Manejó la sesión conforme a sus intereses, rindió una especie de informe parcial de gobierno (Honorable Congreso de la Caravana por la Paz), expuso con pasión sus conocidas tesis de sustento bélico, sometió los reproches y evidencias adversas a los cauces y ritmo de la Sonora Burocracia de siempre, se entretuvo largamente en el manejo de su laptop, anunció su disposición de sumarse a alguna marcha siciliana, rio de vez en cuando con su esposa mientras algún quejoso le hablaba (y al final jugó y habló con un niño mientras otra doliente le exponía su penar), recibió artículos de devoción católica en señal de transferencia de presuntas nuevas cargas (Ahora la justicia le corresponde a usted, dijo Sicilia, como quien entrega un bastón de mando o una cuenta por cobrar), y terminó la sesión airoso, controlador, en abrazo y sonrisas con su principal interlocutor, convencidos los participantes de que mucho gana el país con la formación de un comité de seguimiento de lo allí dicho que se reunirá para fines evaluatorios dentro de tres meses.

El estar hasta la madre devino en búsqueda caminante de consuelo hasta llegar ese día al punto religioso de la reconciliación. No hubo un solo momento en que los traductores de la indignación y el dolor populares presentaran ante la superioridad un alegato realmente ríspido o una exigencia mayor. La única interrupción importante del flujo oral calderónico la produjo el poeta Sicilia para preguntar si podía fumar un cigarrito, lo que provocó amable intercambio de opiniones sobre el delicado tema que se disolvió entre risas de cortesía mutua (el punto fue resuelto más tarde, cuando Felipe dijo a Javier que ya había investigado y que sí se podía fumar en el lugar porque era un espacio público abierto, lo que desencadenó un nuevo reparto de ánimos concordantes en forma de risas y sonrisas). Nada empañó las estampas del nuevo misal ilustrado: Calderón le dijo claramente a Sicilia que estaba equivocado en determinada observación y no hubo revire, a dos de los otros familiares de víctimas les pareció que Calderón y sus acompañantes los insultaban al hablar de presuntos avances justicieros pero rápidamente fue apagada la vela de la discordia, y todos los casos presentados fueron afanosamente anotados en sus libretas de apuntes por los atentísimos funcionarios federales que siempre tuvieron a flor de labio la respuesta o la precisión o la promesa o la intención demostrativas de que se está haciendo lo correcto o lo que se puede o lo que sea.

Cierto es que no era la guerra ni tenía por qué serlo (sino todo lo contrario), y por tanto no era una cuestión de ganadores o perdedores sino de resultados, de avances. Y del lado de los pacifistas lo más relevante fue la posibilidad de exponer resúmenes de sus desgracias ante el responsable institucional de ellas y la posibilidad, ese día concedida, de transitar con menos trabas los laberintos de la burocracia con la esperanza de que ahora sí atiendan sus demandas tantas veces desoídas o menospreciadas. Pero las tesis pacificadoras profundas no avanzaron, ni hubo respuesta felipista a los puntos centrales propuestos por el poeta desde mayo, a pesar de que se les aisló del riesgo controversial que habría significado el agregar los nada complacientes acuerdos de Ciudad Juárez (dados de baja, como bien se sabe, por una decisión central con chaleco de explorador).

García Luna, Blake y la procuradora Morales hicieron faenas secundarias para que su gran jefe fuera quien consolidara el discurso de poder, la amplia explicación tolerada de las razones de la guerra, el alegato autoritario, con ceja alzada, golpecitos en la mesa y tono de gran convicción. Dos visiones confrontadas del país que acabaron en un presunto entendimiento asido de la nada. El guerrero mantuvo en alto su decisión de seguir arrasando, mientras el pacifista mantuvo todo en paz. Felipe ha dicho mil veces que no cambiará un ápice la sustancia de su estrategia bélica y ese día lo reiteró, mientras la caravana del consuelo, de la paz, del escapulario y del rosario, se conformaba con la integración del comité de seguimiento que Sicilia propuso al final, como si fuera parte de un proceso acordado, y que el dominante Felipe, ya casi autodeclarado poeta a esas alturas, trasladó en sus puntos operativos a la secretaría de Gobernación, para los fines conducentes (no se dijo con cuántas copias y con cuántos sellos de recibido). Y la imagen final que es el saldo insalvable. El abrazo del Castillo, la entrega redentora. Que así sea: podéis ir en paz, el diálogo ha terminado.

(Texto de Julio Hernández López, La Jornada, 24/VI/11).

EDITORIAL: La bendita amnesia

Todavía hay quienes piensan que la amnesia es una grave dolencia que, como consecuencia de lesiones patológicas o seniles, provoca la pérdida de la memoria. Así de injusto es el juicio de la gente y de equívoco el diccionario. La amnesia, y quien la disfrute nos dará la razón, es un preciado bien, y no cualquiera, de los que disponemos los seres humanos. Gracias a ella, los más repugnantes crímenes quedan relegados al silencio para que ni el rumor de las esquinas alcance a mencionarlos y puedan blanquear los asesinos sus hojas de servicio y seguir aplaudiendo la sociedad sus virtuosas trayectorias, que ya se ocupará la amnesia de transformar al ladrón en probo, al canalla en benemérito, al pecador en santo, al farsante en demócrata y al mentiroso en periodista.

La amnesia observa la propiedad, además, de que una sola dosis es capaz de vacunarnos contra cualquier posible y repentina suspicacia y, como se contagia, al conjuro de unos cuantos ilustres eruditos en las artes de la infamia, podemos todos recuperar nuestra apacible y feliz existencia. No hay crimen, por execrable que parezca, que no deba la amnesia relegar al insoluble olvido; no hay robo, por más evidencias que lo delaten, no hay promesa electoral por más que haya sido machacada en eslóganes, que no sepa la amnesia convertir en honesto patrimonio; no hay patraña, por más burda que resulte, que no vaya la amnesia a transformar en heroica historia.

Y son tantos los impunes delincuentes y farsantes ejerciendo de demócratas caudillos, que ni siquiera nos queda a los demás la esperanza de nada, más que seguir soportando infamia tras infamia, mentira tras mentira.

¿Por qué todo este misterio? Pues porque ya entramos en los momentos previos al estreno del drama electoral. Desde hace semanas se vienen detallando las líneas y se actualizan las escenas de la patética tragicomedia que relata la lucha encarnizada por el poder; el preámbulo es un leve indicio de la intensidad de una secuencia de perversidades. La contienda electorera es una tradición recientemente adquirida en México: abarca un periodo impreciso anterior a la jornada electoral, en cualquiera de los tres niveles de gobierno, durante el cual se exhibe la deleznable esencia de la subespecie política en una secuencia dramatizada de nalgaprontismos, imbecilidades y perversiones. Es una temporada de episodios con escándalos de intensidad variable que suelen ser mediáticos: se repiten incesantemente los pormenores, se reproducen los discursos y las declaraciones, se incrementa el elenco con personajes emergentes, pero no se realiza ningún trámite en el ámbito judicial. Todo se dirime en el escaparate de los medios masivos sin repercusiones legales. Y así: en una insufrible secuencia de vulgaridades y cinismos escucharemos las versiones de los presuntos implicados, las respuestas beligerantes de los aludidos, los puntillosos señalamientos de los esbirros lamesuelas y todas las denostaciones que se acumulen hasta que decline la magnitud del espectáculo. Y en esta administración, ya han habido varios bochornosos espectáculos en distintas instancias: SAPAF, Servicios Públicos, Transporte Municipal, Fiscalización, Patronato de la Feria, etc. Lo anterior, sin mencionar del nepotismo que ha llegado a tal nivel, que en la última sesión de Cabildo se echan en cara unos a otros las relaciones de familia que existe entre funcionarios, regidores, empleados y consejeros, ¿por qué?, porque los priístas están hasta la madre de que los Aguirre Ruteaga sean los que mangoneen a nuestro barbado alcalde quien, se ha visto minimizado como vil pelele, por las acciones maquiavélicas de Robolfo Aguirre, quien ahora pretende imponer a su hermano Fernando como consejero de SAPAF (a.m., 19/VII/11).

Ante tanto desmadre institucional, ¿qué harán Jaime Verdín y su camarilla para que repita el PAN para el trienio 2012-2015? ¿Repartir más despensas, becas, láminas de cartón, sacos de cemento, sillas de ruedas, empleos precarios en Servicios Municipales, etc.?

(Fuentes: Koldo Campos, gara, 21/VI/11; Laura M. López Murillo, argenpress, 11/VII/11).

EDITORIAL: Mentiras mostrencas

Cuando la portavoz del Gobierno Vasco dice que en Euskadi la violencia tiene nombre y apellidos y luego cita, en exclusiva, a ETA... miente.

Miente porque no es posible que ignore toda la historia de violencia contra los vascos, ejercida por su querida España. De la que ETA es sólo una de las respuestas.

Miente porque es imposible que no sepa que en 1512 las tropas hispánicas invadieron Nafarroa anexionando violentamente este territorio a la Corona española.

Miente porque oculta que en 1876, después de varias guerras de agresión violenta con miles de muertos, la reina de España abolió los Fueros vascos. Esto es, sus leyes propias e independientes. Y les obligó violentamente a pertenecer a España.

Miente porque tiene que saber que desde entonces hasta hoy hay una ocupación militar permanente en suelo vasco.

Y miente porque seguro que sabe que en 1936 de nuevo el Ejército español atacó a los vascos, causándoles miles de muertos.

Las víctimas de estas agresiones sí que tienen nombre y apellidos. Aunque todavía los estén desenterrando.

No es tan difícil saber el daño causado por España a los vascos, en bienes y vidas. Incontablemente mayor que el de ETA a los españoles.

Lo que pasa es que algunos quieren reducir la historia al nacimiento de ETA y a su desaparición. Como dijo Gatari hace tiempo (1962), “con quien quiera razonar, razonaremos...”.

Pero mal empezamos repitiendo las mentiras mostrencas de los historiadores franquistas para justificar la invasión y ocultar su sinrazón.

(Texto de Josemari Lorenzo Espinosa, gara, 25/VI/11).

EDITORIAL: Miedo

Se entiende que el miedo paralice, que nos retenga en el anonimato, a salvo de amenazas. El miedo que, de golpe, nos vuelve precavidos, que nos niega y recuerda los riesgos que corremos si exponemos las manos o la voz.

Se entiende que vacilemos, que la intimidación nos mude el juicio y acabemos, presos de sensatez, encontrando acomodo en el silencio.

¡Mejor no hablar del muerto, no mencionar su nombre, no descubrir su rastro!

Es el olvido lo que nos da la vida y hay que olvidarlo todo, el ruido de las botas, las firmas ilegibles, los besos miserables, las fábulas pagadas.

Hay que olvidarlo todo, hasta que nada ni nadie nos alarme, hasta que ningún recuerdo duela, hasta que no haya memoria que pueda cuestionar la propia indiferencia.

Hay que volverse sordo, mudo, ciego, disimular que fuimos y seremos, no atreverse a preguntar quién está al lado, no querer averiguar quién queda al frente y quién en la nostalgia, porque sólo el silencio garantiza la vida y únicamente el miedo nos hace libres.

Se puede entender porque cualquiera tiene miedo, cualquiera pasa por el lado sin girar la cabeza, sin querer salpicarse de atropello, no vaya a ser que aprenda nuestro nombre, no vaya a ser que llame a nuestra puerta, no vaya a ser que vuelva y nos encare.

Se puede entender el miedo, esa enorme losa de silencios que todos sostenemos desde nuestra prudente connivencia, para que no se sepa quién, para que no se sepa cómo, para que no se sepa. Lo que no podemos entender es que, además de callarnos, el miedo nos convenza, porque entonces no es el miedo… póngale usted el nombre.

(Texto de Koldo Campos, gara, 29/VI/11).

EDITORIAL: Quiebra para acabar el rescate sin fin

Con una mayoría ajustada, el 29 de junio el gobierno griego sacó adelante un nuevo paquete de medidas de austeridad como le exigían la Unión Europea (UE) y el FMI. La quiebra, la insolvencia inmediata del país, se evitó al precio de masivas subidas de impuestos, draconianos recortes de gasto público y gigantescas privatizaciones en áreas vitales. Luz verde a un nuevo tramo del rescate que inyecte liquidez y que, temporalmente, alivie los mercados, haga subir las bolsas y la UE se tome un respiro de tranquilidad. Pero el nuevo plan de hiperausteridad no tiene, en absoluto, el consenso nacional del pueblo griego. Con un Parlamento protegido de sus propios ciudadanos, en medio de la enésima huelga general, con fuertes enfrentamientos y un sentimiento público mayoritariamente hostil, los griegos creen que están siendo castigados por las malas decisiones y las prácticas corruptas de gobiernos actuales y pasados.

Así las cosas, cabe preguntarse si la decisión parlamentaria del 29 de junio significa el fin de la historia de la crisis griega: de ninguna manera. O si supone una manifestación de solidaridad fraternal en la eurozona: posiblemente, no. O si no hay otro escenario que el de un rescate tras otro en una crisis de nunca acabar; las alternativas existen.

El proceso de rescate a Grecia lo lideran franceses y alemanes no porque sean sólo las economías más grandes de la eurozona, sino fundamentalmente porque sus bancos son los que más tienen que perder ante una eventual quiebra. Grecia, sin embargo, no necesita el dinero para pagar los intereses de su deuda, sino para asegurar el gasto corriente del Estado. ¿Es tan mala la quiebra para Grecia? Declarar ahora la quiebra significaría que Grecia podría conseguir que su propia recaudación sufrague el gasto corriente y poner fin a la espiral suicida que padece. Ganaría mucho poder y maniobrabilidad para dictar nuevos términos en la restructuración y pago a sus acreedores: para alargar plazos, renegociar tipos de interés y no pagar lo que no se debe pagar. Una decisión de buena gobernanza al alcance de todo estado soberano.

(Editorial de gara, 30/VI/11).

MUNICIPAL: San Francisco, presa de desvaríos

1. En entrevista con Cutberto Jiménez, editor y reportero de la revista Ver (edición junio-julio, 2011), el alcalde, desde una postura paternalista y asistencialista, dice estar orgulloso de lo logrado hasta ahora en lo referente a los rubros de educación y cultura: “en el tema de la educación hemos entregado una cantidad histórica de becas en las diferentes modalidades (aproximadamente 4 mil 770 becas). Otro aspecto que ha sido muy notorio es el impulso a la cultura, la sociedad se ha dado cuenta (¿deveras?), antes estaba totalmente muerto (ojo, alcaldes que precedieron a este farsante: “la cultura estaba en un punto totalmente muerto”) en este tema y hemos llegado incluso a crear espacios, antes se contaba solamente con la Casa de la Cultura y hoy contamos con el Teatro Padre Pedro José Márquez… (con el) Anillo de Hierro donde se hacen eventos muy bonitos (¿como la ceremonia de su Primer Informe de Gobierno, por ejemplo?)… el Museo de la Ciudad, lo que antes era la cárcel, que obviamente tenemos que hacerlo crecer… eso en cuanto a infraestructura en cultura, pero también en eventos, frecuentemente estamos teniendo en los diferentes espacios y hemos llevado la cultura a las comunidades, es un tema que a mí me interesa y la gente lo está recibiendo bien”.

Con un Ayuntamiento pasivo y apático, Jaime Verdín se va de la lengua en los autoelogios: “hay un gran impulso a la cultura”, “la gente se da cuenta de lo que hacemos”, “hoy tenemos más espacios culturales y la cultura se lleva a todas partes”. Sin embargo, San Francisco está muy lejos de llegar al objetivo que este gobierno se planteó en su Plan de Gobierno 2009-2012, con respecto a educación y cultura. Según lo planteado en dicho documento, “la educación debe construir en la persona argumentos que le permitan sobresalir no sólo en su espacio inmediato comunitario y municipal, sino en un entorno mayor, que cada vez es más complejo y competitivo, donde sólo aquel que posee las herramientas e instrumentos necesarios, es capaz de desenvolverse exitosamente” (p 47). Como objetivo está precioso, pero, ¿cuál es la realidad? Veamos: según el documento citado, “la escolaridad promedio en el municipio es de 6.59, mientras que el estatal es de 7.15; lo que significa que San Francisco del Rincón está debajo de la media estatal, que es considerablemente baja respecto de la nacional. Este dato es importante a mencionar, ya que es característica de los municipios vecinos del corredor industrial tener un grado promedio alto, por ejemplo Irapuato con un 7.91 o León con 8.02” (p 49). Además, 9.66% de niños y adolescentes de 6 a 14 años no asiste a la escuela; solamente el 21.61% de los jóvenes entre 15 y 24 años que se encuentran en edad de cursar los niveles medio superior y superior asisten a la escuela, lo que indica una baja absorción en los planteles que ofrecen educación preparatoria y licenciatura (pp 49 y 50). Lo anterior, a pesar de que han proliferado las escuelas con sistema abierto, semiescolarizado y escolarizado”. Ahora, esos datos corresponden al año 2005, antes de la grave crisis que estalló en 2008, y que está lejos de tocar fondo, por lo que, es dable colegir que la situación se encuentra en un nivel más grave aun.

Por lo anterior, no es creíble lo que afirma el responsable del programa de becas “Estímulos a la Educación Básica”, Juan Carlos Sainz, director de Desarrollo Social y Rural, esposo de la regidora Patricia Hernández, pariente de varios empleados colocados a instancias de él mismo y padrino político de Jaime Verdín, entre otras lindezas, quien afirma que dicho programa “ha garantizado la permanencia de alumnos y estabilidad de sus familias, esto porque además de darles dinero en efectivo, cada cuatro meses, también les dotan de una despensa para que no usen los recursos destinados para ropa o material escolar, y compren productos de la canasta básica” (El Heraldo de León, 9/VII/11). ¿En qué basa su dicho? En nada, en pura saliva, porque no hay datos que soporten tal afirmación, al contrario, el rezago ha ido incrementándose a la par que se agrava la descomposición social. Además, no aporta datos con los que compruebe que tal programa ha funcionado, es decir, que diga a cuántos niños y jóvenes se ha beneficiado con esas becas y cuántos de ellos lograron terminar el nivel escolar en el que se encontraban al momento de recibir la beca; cuántos lograron terminar una carrera universitaria o técnico-universitaria. No sabe, porque no les importa, porque esos programas son electoreros.

2. Si la tarea de la Casa de la Cultura es “propiciar la integración de la comunidad al campo de las manifestaciones culturales y artísticas”; si su finalidad es “procurar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo cultural del municipio para enriquecer y ampliar la visión de la realidad con miras a transformarla”; si lo que pretende es “fomentar el mejor aprovechamiento del tiempo libre, partiendo de las necesidades e intereses de los diferentes sectores de la población”; si la Casa de la Cultura “es la institución encargada de establecer una relación profunda entre los requerimientos culturales de la población y los propósitos de desarrollo del municipio, del estado y del país” (p 54). ¿Cuál es el nivel cultural en que nos encontramos a partir de una realidad quemante, consistente en que una sarta de parásitos burócratas se luce con eventos caros y traídos de otros lugares, porque no se alienta ni se apoya a los artistas de la localidad? ¿Le interesa a Juan Carlos Hernández, director de Casa de la Cultura, cumplir con los objetivos del Plan de Gobierno 2009-2012? Por supuesto que no, lo que le importa es acomodar en la nómina a sus parientes y amigos, y, sobre todo, ingeniárselas para hacer productico su humilde salario para la construcción de sus casitas de campo, como la que tiene en Lomas de la Presa por los rumbos del camino a Las Charcas.

3. Las autoridades ofrecieron “impulsar y facilitar el acceso y desarrollo educativo permanente en nuestro Municipio, apoyando al proceso pedagógico en la creación de mecanismos que oferten y cubran las necesidades educativas y culturales, fomentando los valores cívicos y éticos para lograr un desarrollo integral y armónico de la sociedad francorrinconesa” (p 56). También, parte de su proyecto al inicio de la actual administración fue el “facilitar el acercamiento de la población hacia las diversas manifestaciones artístico-culturales a través de actividades como talleres de educación artística no formal, festivales culturales, promoción, difusión, rescate y permanencia de nuestras tradiciones (p 57). ¿De qué ha servido el enmohecido Consejo Municipal de Cultura, aparte de ser un escaparate para “los notables” de San Francisco? ¿Dónde quedó la promoción de convenios con el Instituto Estatal de la Cultura y particulares para invertir en infraestructura dedicada a la cultura? ¿De qué manera han contribuido las actividades artístico-culturales hacia la generación de una sana convivencia entre las familias francorrinconesas? No lo saben, porque no se tiene control de nada.

4. Ante la grisura del gobierno de Jaime Verdín, el hombre de la larga lengua y de cortas ideas, Vicente Fox, y algunos empresarios leales al gran filósofo de San Cristóbal, acordaron impulsar la educación, el crecimiento productivo y el valor turístico del entorno (a.m., 8/VII/11); ¿cómo lograrán tal proeza? Ah, pos fácil, dijo Fox, “a punta de planes y proyectos, discursos y buenos deseos, vamos a sacar a ese buey de la barranca”. Emocionado ante el portentoso y electrizante mensaje salvífico del redentor de San Cristóbal, Manolo Torres, a nombre de los susodichos empresaurios, habló del crecimiento de la inseguridad y la manera en que ha influido en la vida cotidiana; Fox, de volada reviró diciendo que, así como arregló el conflicto de Chiapas en quince minutos, y pudo unir a las dos Coreas en aquellos históricos cinco minutos, expresó: “n’hombre, está rete fácil: se deben emprender acciones y medidas de seguridad y que a su vez el gobierno haga lo propio”. Manolo Torres, nomás se quedó pensativo: “deveras que este güey está bien zafado”.

5. En San Francisco, ¿qué debe hacer un excluido?, hay muchas cosas que se le ofrecen en la vida al excluido, excepto un empleo. Pero tiene que elegir una sola. Así es que, entre las diversas posibilidades que existen, ¿qué les parece a los excelentísimos protectores de la moral y la sana convivencia social, jurados guerreros al servicio de la patria ordenada y generosa, seguidores del crucificado y apóstoles de la democracia oscura de este país, que debe hacer un excluido? ¿Ponerse a llorar, por ejemplo? ¿Iniciar una huelga de hambre para ver quién jodidos le hace caso? ¿Rociarse de gasolina y prenderse un cerillo? ¿Fumarse un churro, o aspirar los vapores deliciosos de un solvente para soportarse a sí mismo y soportar a quienes entre unos y otros provocan su deplorable estado psicológico y material? ¿Quedarse en casa, sin ganas de nada, para rumiar la indignación, como debe hacer todo ciudadano respetuoso de las leyes y de las cosas horribles y miserables que ocurren en este municipio y en el país entero? ¿Golpear las puertas de la casa donde sigue viviendo con sus progenitores? ¿Darse con la cabeza contra las paredes? ¿Beber para olvidar, y amanecer tirado y orinado en una calle, sin importarle a nadie, porque ya la policía ni siquiera se ocupa de esos menesteres? ¿Pedir al señor alcalde de San Francisco que lo escuche y le dé un billete para seguir viviendo su vida? ¿Cuál es la respuesta, señores regidores, señores diputados, señor gobernador, qué decirle a un excluido que, harto de su terrible realidad opta por el suicidio? (Basado en Jaime Richart, argenpress, 22/VI/11).

6. Hablar de San Francisco, hoy, es hablar de rezago, de autoritarismo, de flojera, de nepotismo cerril y de corrupción: a) hay graves problemas en el Rastro Municipal por la falta de higiene e incumplimiento de las normas (a.m., 28/VI/11), al grado de que es muy probable que Purísima vaya a prestar el servicio de matanza de animales ante las irregularidades en el Rastro local (a.m., 20/VII/11), ¿cómo es que se ha llegado a ese grado habiendo a.1) una comisión de regidores nominados a salud e higiene, a.2) un Contralor Municipal, a.3) un responsable de la Dirección de Salud Municipal, y a.4) personal de Fiscalización?; b) el Consejo de Honor y Justicia sólo está como membrete, pues las autoridades no han dado solución a casos urgentes, como los abusos policiacos en contra de ciudadanos de las colonias marginales de la ciudad (El Heraldo de León, 29/VI/11); c) las quejas abundan, como eso de que las sesiones de Ayuntamiento son escasas y poco fructíferas, dice el regidor priista Gerardo López Montoya, individuo de opaca trayectoria pero con fuerte apoyo de papi y de uno de los caciques del municipio, quien, engallado, se ha balconeado a placer ante la incapacidad del empequeñecido Jaime que nomás ve pasar las pedradas; dice el regidor: “en la administración de Toño ‘El Güero’ García, el Ayuntamiento solía reunirse una vez por semana, agilizaban acuerdos e interactuaban más con la gente” (El Heraldo de León, 30/VI/11); ¡Órale! ¿Ya ves pinche Güero? ¿No que no dolió tu partida? ¡Cómo te extraña el regidor López Montoya! Nomás le faltó agregar al regidor: ¡Regresa Güero, regresa por el amor de dios!; d) y, ¡lo que faltaba!, el honorable señor Miguel Franco exige a la autoridad que ya estuvo bueno, que sí se clavó una lanita pero que fue poquito nada más: pide que ya no lo sigan dañando con rumores y habladurías (El Heraldo de León, 13/VII/11), porque sucede que no puede conseguir empleo en “ningún lado”, pues con la fama que adquirió acerca de que le gustan los centavos, ya “todo mundo” desconfía de él, pues ahora todos temen sufrir algún desfalco en sus finanzas en caso de contratar a este simpático personaje; e) y, ¡damas y caballeros! ¡Regresa el show de Cantinflas! Que como el enano de Calderón instó a celebrar el centenario del natalicio de Cantinflas (a.m., 15/VII/11), otra vez surge Verdín con su gran propuesta de colocar un monumento a Cantinflas en la Zona Peatonal o donde caiga; si se pone, ¿dónde?; que si no se pone, ¿quién va a custodiar el monumento? Por lo pronto, el siempre oportunista Euloquio Valerio ha salido en defensa del alcalde: “no hay que hacerla de jamón –dice, como para que se la crean–, San Francisco es una de las pocas ciudades elegida dentro de otras seis o siete en que se va a hacer develación estatal y nacional, estamos perdiendo la posibilidad de reconocimiento al actor. Lo que hacemos ahora es muestra de la sensibilidad del alcalde, sopesando lo negativo y positivo”. Señor Valerio: ¡No hay necesidad de expeler tanta baba para lamer las suelas del alcalde de manera tan obvia, sea usted discreto! Recuerde que: “A las palabras no siempre se las lleva el viento”; f) finalmente, y como resultado de que esta administración no da una, se destacó en el Segundo Taller hacia la Integración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Conurbada que los impedimentos para llegar a un desarrollo conurbado San Francisco-Purísima son, entre otros: f.1) los gobiernos pasivos y apáticos (como el actual); f.2) apatía empresarial y ciudadana (claro, si se parte de la sobada idea de que un pueblo tiene el gobierno que merece, luego entonces, la raíz de tal apatía no es casual, sino causal); f.3) los intereses partidistas (mezclados con los caciquiles); f.4) el rompimiento de proyectos entre un gobierno y otro (como el de Verdín y el de “El Güero”, cuya diferencia entre ambos fue resaltada por el regidor Gerardo López: “te extrañamos pinche Güero, si te vuelves a candidatear, serás una bendición divina”) (a.m., 21/VII/11).

MUNICIPAL: Todo dice

Anda, para decirlo no hace falta el titubeo, así que corta esa basura de gesticulación cariacontecida y muéstrate tal cual. Bien sabes a qué me refiero. Despójate de dobleces, velos y afeites, desnuda tu piel hasta en sus zonas más delgadas. Déjate llover así nada más, mas no esperes recompensa ni reconocimiento. Y ruega que te toque desdén como respuesta, te habrás salvado del diluvio del odio, que es lo peor de lo peor.

Del mismo modo que los ciegos ven lo que tú no te imaginas, no existen los tímidos, los inseguros, los mudos ni los tartamudos. Cualquiera es elocuente y claro, no sólo los habladores que hilan discursos y bordan con las palabras un vacío.

Nuestra sola presencia dice todo por nosotros, no importa cuan insignificantes, desconocidos o indescifrables. La expresión es el tesoro humano por excelencia, nadie se atrevería a refutarlo.

Tú por ejemplo. Hablas cuando callas muchas veces mejor que cuando hablas, por bien que te salgan las frases.

Qué enciclopedia eres de personas que te han hablado de todas las formas, a gritos, en silencio, inmóviles o desapareciendo. ¿Aprendiste al fin a escuchar? No se te daba, ¿te acuerdas? Cuánto te ocupaste en cosas mejores que escuchar. Como si te asesorara un político profesional: no pierdas el tiempo escuchando, finge atención pero obedécete, corre, haz lo que te conviene.

Cuántos tomos de historia y teoría económica caben en un mendigo derrotado, cuántos balazos y latigazos en los sobrevivientes de una masacre, cuántos nombres en los hoy extintos directorios telefónicos, cuántos aullidos de espanto en la paz de una fosa común.

Cuánto del dolor que causaste, y de todo el que has recibido, se te dibuja en la cara, en esa arruga, en aquel moretón que no baja. ¿Y el amor recibido? Cuánta suavidad en ese irrefrenable mohín tuyo. Todo en ti es lenguaje. ¿En quién no?

Nadie puede evitarlo. Ni los que se entrenan fríamente para mentir. Ni los que aprenden a controlar sus emociones o reflejar las de otros, de personajes tal vez ficticios. Ni los que con falsas promesas pastorean almas hacia el abismo. Todos decimos lo que decimos, así sea con mímica, pegándole al tambor de hojalata o nadando de muertito.

Pero qué caso tiene que te lo diga, si lo sabes mejor que nadie. Eres de la pocas gentes que conozco que lo ha sabido siempre, hasta parece que naciste sabiendo.

Por lo demás, no te preocupes, todos estamos locos. Aunque algunos crean que pueden disimularlo, no hay engaño que dure 100 años.

(Texto de Hermann Bellinghausen, La Jornada, 4/VII/11).

ESTATAL: Multiplicación de células de La Familia

El secretario del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria, advirtió que se debe mantener la alerta de seguridad en las entidades que están dentro de la zona de influencia de la Familia Michoacana, luego de la detención de José de Jesús El Chango Méndez, cabeza de este grupo delictivo. El funcionario afirmó que existe el riesgo de que se dé una “multiplicación de células” de La Familia con diferentes cabecillas, por lo que las autoridades deben estar especialmente atentas en la zona de influencia del grupo michoacano, así como de las regiones vecinas a la misma.

“Esto lo tendríamos que considerar, que La Familia queda decapitada pero se puedan formar varias células con varias cabezas”, dijo.

Alcántara Soria recordó que cuando se combate a un cártel en su espacio de influencia, busca desplazarse y también diversificar sus actividades ilícitas hacia el secuestro o las extorsiones.

Aunque también reconoció que en estos momentos “no hay ningún espacio donde podamos bajar la guardia” y, por el contrario, en todo el territorio nacional se debe estar en permanente previsión de cualquier desplazamiento de los cárteles, “que no tienen inhibiciones para establecerse donde se sientan más seguros”.

Como ejemplo, mencionó el caso del laboratorio de drogas que fue hallado en plena zona urbana de Querétaro hace pocas semanas, uno de los más grandes encontrados en el país, con capacidad para producir 150 kilos de metanfetaminas a la semana.

Este hallazgo, aceptó Alcántara, “sí fue sorpresivo. No estaba en el radar de las autoridades esta inversión y esto nos demuestra que no podemos bajar la guardia”.

(Nota de Verónica Espinoza, proceso.com, 24/VI/11).

NACIONAL: Cherán, los pueblos indígenas y la desmilitarización

Testimonio presentado el 23 de junio en el encuentro del Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad y el gobierno federal.

Soy Salvador Campanur Sánchez, pertenezco al pueblo indígena purépecha de Cherán, Michoacán, no tomo la palabra para hablar sólo por mi pueblo, sino por todos mis herman@s. Somos una voz de los pueblos, naciones y tribus indígenas de nuestro país que nos hemos encontrado en el camino de este Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad.

Tenemos diferentes lenguas e identidades, compartimos los agravios: el despojo, el saqueo y la destrucción de nuestro territorio; la negación de nuestra identidad y la violencia sistemática de gobernantes, empresas rapaces y criminales. A nosotros nos agreden las autoridades que desconocen nuestro derecho a la autonomía y libre determinación, criminalizan nuestras luchas, roban nuestras riquezas y aplican una política nacional de exterminio contra nosotros. La agresión del Estado y sus cuerpos represivos se suma a la violencia impune de grupos paramilitares y de una criminalidad que cuenta siempre con el cobijo de las autoridades y la impunidad del sistema de justicia.

Nosotros reafirmamos los acuerdos de San Andrés como el punto de partida para el desarrollo digno de los pueblos originarios de México; ustedes, quienes dicen gobernar, además de faltar a la palabra empeñada, se han propuesto legislar en nuestra contra y han reformado la Constitución con el único interés de negarnos como sujetos de derecho público, para que nuestras riquezas pasen a las empresas privadas y trasnacionales.

Nosotros cuidamos los bosques y ustedes protegen a los talamontes; mientras nosotros cuidamos la madre tierra, ustedes abren el camino a las mineras trasnacionales que destruyen los montes y envenenan el agua, como sucede ahora mismo en San Luis Potosí, Durango y Guerrero, entre otros estados; con esto destruyen el futuro de nuestros hijos.

Los efectos de la devastación ecológica y el cambio climático son responsabilidad de ustedes, el resultado de estas políticas que han impulsado se traduce en el exterminio de pueblos y abre el camino a la migración, a la destrucción del tejido social; las instituciones y sus programas de dominación generan el enfrentamiento entre pueblos, naciones y tribus.

En esta guerra injusta, nosotros, como pueblos indígenas, no sólo somos víctimas de la delincuencia organizada sino también de la violencia institucional del Estado mexicano, quien no reconoce nuestros derechos ancestrales y nuestras formas de organización. Por ello exigimos el reconocimiento constitucional de todos nuestros derechos y el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.

Cuando una comunidad indígena se enfrenta al crimen organizado nos topamos con la complicidad del gobierno y no encontramos protección para nuestros herman@s que valientemente han decidido denunciar ante las autoridades a estos criminales, pues no existe en el sistema de justicia un mecanismo concreto para proteger a las personas que denunciamos.

El gobierno también ejerce una forma de violencia cuando criminaliza nuestros sistemas de autodefensa y persigue a nuestros herman@s como si fueran delincuentes, sin considerar que esa forma de organización es una costumbre ancestral que hoy más que nunca toma vigencia ante la ausencia de protección y seguridad por parte del Estado mexicano. Por ello exigimos el reconocimiento de nuestros sistemas de autodefensa y de nuestras guardias comunitarias.

Una violencia específica que sufrimos los pueblos indígenas es la que ejercen los grupos paramilitares que, a diferencia de la delincuencia organizada, son financiados, fomentados y protegidos por las autoridades. Por ello exigimos la desarticulación, el desarme y la desmovilización de todos los grupos paramilitares que existen en nuestro país y particularmente en nuestros territorios.

Ante todo esto exigimos como una muestra mínima de que ha escuchado nuestra voz:

1. Cumplimiento de los acuerdos suscritos entre las autoridades federales y la comunidad indígena de Cherán en materia de protección y justicia para desmantelar a los grupos criminales que la acechan.

2. Cumplimiento del Pacto Haurra Manaka, firmado en el año 2008 para la preservación de los lugares sagrados del pueblo wirrárika, y cancelación de las 22 concesiones otorgadas a la minera First Majestic Silver en Wirikuta.

3. Garantizar el derecho al agua de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Morelos y el respeto absoluto del territorio y los recursos naturales de los 13 pueblos que se surten de los manantiales Chihuahuita, El Salto, El Zapote y Santa Rosa, y esclarecimiento de los asesinatos de los indígenas morelenses Miguel Ángel Pérez Cázales y Rubén Flores, de las comunidades de Santa Catarina y Coajomulco.

4. Esclarecimiento del asesinato de nuestra hermana Betty Cariño y nuestro hermano Jyri Jaakkola, defensores de derechos humanos asesinados en la caravana humanitaria del 27 de abril de 2010 en San Juan Copala, y desmantelamiento y castigo del grupo paramilitar Ubisort.

5. Cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Inés Fernández y Valentina Rosendo, hermanas indígenas violadas por militares.

6. Basta de agresiones y hostigamientos a la comunidad de Ostula, Michoacán, y a las comunidades zapatistas.

(Texto de Salvador Campanur Sánchez, La Jornada, 24/VI/11).

NACIONAL: Los tres curas rebeldes

Los tres religiosos participaron en la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad convocada por el poeta Javier Sicilia: Raúl Vera López, obispo de la Diócesis de Saltillo; Miguel Concha Malo, director general del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, y Alejandro Solalinde, quien comanda los trabajos de la Casa del Migrante Hermanos del Camino, en Ixtepec, Oaxaca, profesan una opción preferencial por los pobres y suelen apoyar causas sociales. Los tres tienen 66 años.

La marcha encabezada por Sicilia exigía, entre otras cosas, un alto a la guerra contra el narcotráfico, una posición política que no comparten los jerarcas católicos, religión a la que están adscritos los tres curas.

1. A contracorriente de las directrices del Vaticano, Raúl Vera ha declarado que la homosexualidad no es un pecado, y que la adopción gay debería de ser analizada.

Este año, como en los anteriores, Vera criticó al gobierno federal por no querer rescatar los cuerpos de los trabajadores que quedaron enterrados en la mina de Pasta de Conchos: “¿Qué es lo que ocultan? La impunidad, haberlos dejado morir por asfixia y hambre, pues (los mineros) habrían sobrevivido, por ello no quieren llegar a los restos. Esta barbarie se mantiene impune”.

Vera estuvo cuatro años en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, donde trabajó al lado del obispo Samuel Ruiz García. Desde ahí apoyó el proceso de paz y reconciliación luego del conflicto armado iniciado el 1 de enero de 1994 por el EZLN.

2. El sacerdote Miguel Concha Malo, del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, fue uno de los voceros más importantes entre los dominicos de la Teología de la Libe-ración, en la década de los 70. Su discurso se ha actualizado pero su crítica a las injusticias permanece constante.

Sus colaboraciones en medios masivos de comunicación han sido los espacios para que sus reflexiones sobre temas de derechos humanos se difundan. No obstante, es participante activo en foros y actividades que le han valido más de 30 reconocimientos, premios o distinciones.

Luego de la muerte de Samuel Ruiz, el 24 de enero pasado, Miguel Concha recordaría el legado de éste y de Sergio Méndez Arceo, considerados ideólogos de la Teología de la Liberación: “Hicieron de la colegialidad episcopal, la nueva eclesiología, más comunitaria, menos jerárquica, menos canónica, más horizontal y menos vertical”.

3. Solalinde ha declarado públicamente la necesidad de que la Iglesia deje la burocracia y atienda a los más necesitados. A Solalinde se le puede ver sentado al ras de piso con los migrantes, escuchándolos y compartiendo el pan. Bromea y dice que así como Jesús nunca cobró por sus predicaciones, los religiosos hoy no deberían lucrar con las misas. Su vida es más parecida a la que llevó el padre Chinchachoma, quien ayudaba a los niños de la calle.

Una anécdota que trasciende, acaso como mito, acaso como verdad, es aquella en la que se ve a integrantes de la banda de narcotraficantes, conocidos como Los Zetas, con armas y a las puertas de la casa de protección a migrantes, amedrentando para secuestrar a los extranjeros alojados ahí.

Acto seguido, se ve al padre Solalinde enfrentarlos e, hincado frente a ellos, les dice: “Ustedes no los buscan a ellos, me quieren a mí, mátenme”. Ante tal actitud, los criminales desisten.

Se dice que Solalinde morirá por causa de la defensa de los migrantes, ya sea a manos de delincuentes o por iniciativa de las propias autoridades mexicanas, a quienes ha criticado duramente en su actuación frente al fenómeno migratorio.

(Nota de Natalia Gómez Quintero, El Universal, 2/VII/11).

NACIONAL: 2012, el modelo Toluca

La muy vaticinada victoria abusiva del PRI en cuatro estados transfirió sus condiciones de inequidad delictiva al escenario de un año delante, cuando esos mismos ingredientes altamente sucios podrán reaparecer, potenciados y afinados, para hacer inútil, como ahora sucedió, todo esfuerzo de oposición.

La casa dinosáurica con sede en Toluca apostó al peor de sus pasados para prometer que puede construir el mejor de sus futuros y, en ese lance excesivo, ha exhibido sin pizca de pudor en cuatro estados los entretelones del monigote que pretende habilitar como opción de competencia y cambio, colocando así al panismo felipista en la triste condición de usufructuario formal del poder federal que sin embargo no puede contender exitosamente con el cártel de los gobernadores (y, en especial, de los ex gobernadores recientes), y al lopezobradorismo en el riesgo de llegar a los mismos resultados en 2012 si se empeña en mantener los mismos discursos, esquemas y propuesta.

Ganó (es un decir) el esquema del fraude tejido y definido aún antes de las elecciones, en un giro de máxima maestría de los artesanos de la mapachería clásica que, mediante el abuso del erario, más las contribuciones oscuras de donadores peligrosos, lograron comprar el voto ciudadano valiéndose de la necesidad social extrema que fue cultivada con pasión por el gaviotismo copetón durante su sexenio y que fue aprovechada en sus más recientes expresiones anegadas para comprometer y chantajear la conducta cívica, haciendo ver a los damnificados de estos días y estas décadas que su única fórmula de salvación inmediata es el apego a los dictados de los miles de operadores electorales económicamente bien pertrechados que hacen temer a los votantes el perder su miseria ínfimamente llevadera si alteran en las urnas ese sistema probadamente injusto.

Y perdieron (es un decir) Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, entendidos ambos como jefes de las principales corrientes no priístas que compitieron ese domingo 3 de julio. El ocupante fallido de Los Pinos vio caer a su compadre del alma, Guillermo Anaya, en Coahuila de los Moreira, y a su no demasiado querido ex secretario particular, Luis Felipe Bravo Mena, en el estado de Peña Nieto. Por su parte, el (todavía) perredista no pudo sacar adelante a Alejandro Encinas, y su victoria de ese día sobre las tesis aliancistas en esa entidad le será cargada hoy en el rubro negativo por el marcelismo-camachismo y los Chuchos siempre al acecho.

Ganan las chapas de Eruviel, por papá Quique, pero con acompañamiento especial de la arreglista Elba Esther Gordillo a través de su hija ejecutante, Mónica Arriola y el Panal. Gana el hermano del presidente nacional del PRI, con lo que doce años de la política coahuilense estarían dominados por dos hermanos. Gana en Nayarit un priísta al que no quería el necio e impopular gobernador priísta actual pero que fue empujado adelante por el supremo interés copetón. Ganó en Hidalgo el caciquismo tradicional, montado como siempre en el catálogo básico del fraude electoral pero aderezado con rifles y pistolas, para darle ambientación campirana.

Pero no gana absolutamente nada de lo que puedan estar orgullosos los ciudadanos mexicanos. El tráfico electoral de la miseria ensucia a quienes diseñan las estrategias de conversión de la desgracia social en voto o credencial de elector: las despensas y el billete en mano degradan el de por sí endeble esquemita electoral vigente, y las autoridades que emergen de esos sótanos y pantanos están predestinadas a satisfacer los intereses de esos mafiosos de la política y a sostener el modelo de injusticia.

Sin embargo, los resultados de esas cuatro entidades, y en especial en el Reino de Atlacomulco, muestran una realidad que los opositores al PRI deberían leer sin cantaletas justificatorias ni simpleza panfletaria. Hay una base social que está encontrando justificación y acomodo en el PRI y sus mecanismos de control. Dicho de otra manera, las propuestas del PAN y del PRD, o del conjunto de la izquierda electoral, no están prosperando entre un segmento del electorado que lo que desea con urgencia es solución inmediata a sus problemas básicos (así esa solución fuera manipulada, indigna y más dañina a la larga) y promesas más o menos creíbles de que se puede remontar la trágica situación actual.

(Texto de Julio Hernández López, La Jornada, 4/VII/11).

OPINIÓN: Las lavanderías de Wall Street

Se puede pasear por Queens y encontrar decenas y decenas de lavanderías sin un solo cliente en toda la jornada y en ninguna otra jornada. Suelen ser negocios modestos, atendidos por una sola persona que no frecuenta a los vecinos. Nada que ver con los imponentes edificios de los bancos de Wall Street, que tampoco lavan ropa: se dedican a otra clase de limpieza.

Es difícil calcular el volumen de dinero lavado que entra en el flujo financiero mundial. En 1996 el FMI afirmó que ascendería del 2 al 5 por ciento del total, pero hay estimaciones actuales que superan esa aproximación. El distinguido economista John Walker propone, con base en un modelo económico comparativo de bases de datos internacionales sobre el crimen organizado, que su monto anual es de unos 2.85 billones de dólares (www.economywatch.com, 14/VI/11). De los cuales: un 46.3% se higieniza en el sistema bancario de EE.UU. y, mucho menos, en los de Italia (150 mil millones de dólares) y Rusia (147 mil millones), y a más distancia todavía en los de Alemania, Francia, Rumania, Canadá y otros países de Occidente y Asia. Como siempre, la gran potencia del Norte en primer lugar.

Walker sostiene que esto es posible porque los intentos de combatir el lavado de dinero son ineficaces y las penalizaciones legales estadounidenses, muy leves. Cuando se aplican.

Un caso muy notable y muy notorio es el de la financiera Wachovia que, por intermedio de la mexicana Casa de Cambio Puebla, inyectó en el mercado financiero 378 mil 400 millones de dólares sólo en el período 2004/2007 (huffingtonpost.com, 14/VII/10). ¿El castigo? Una multa de 160 millones de dólares, aunque las autoridades judiciales de EE.UU. calificaron de “operaciones delictivas continuadas” las actividades de Wachovia. A juicio del especialista Daniel Hopsicker, la lenidad de la sanción habla “del trato preferencial acordado a algunos participantes en el comercio internacional de drogas” (alternet.org, 12/VI/11).

Un estudio del año 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reveló que los bancos violan la gran mayoría de las normas establecidas para prevenir el lavado de dinero: “En momentos en que se produce la quiebra de grandes bancos –subraya–, los banqueros parecen creer que el dinero no tiene olor. Los ciudadanos honestos, que se enfrentan con esfuerzo a este tiempo de dificultades económicas, se preguntan por qué no se confiscan las utilidades del delito, que se convierten en propiedades, automóviles, yates y aviones ostentosos” (unodc.com, 24/VI/09). Y aun en otras cosas, claro.

Una posible respuesta a esa pregunta provino del Dr. Antonio María Costa, entonces subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de la Unodc: “Los miles de millones de dólares del dinero de la droga mantuvieron a flote el sistema financiero cuando la crisis global llegó a la cima... eran el único capital de inversión líquido” del que dispusieron ciertos bancos al borde del colapso en el 2008 (guardian.co.uk, 13/XII/09). Como consecuencia, la mayoría de los beneficios del narcotráfico ingresó al sistema económico mundial.

“Los préstamos interbancarios se financiaron con dinero procedente del narcotráfico y de otras actividades ilegales –agregó–. Hay evidencias de que algunos bancos fueron rescatados de ese modo”. El Dr. Costa contó con información de fuentes fidedignas, investigaciones y datos de varios servicios de inteligencia para asegurar que la posterior y “progresiva liquidez del sistema y el mejoramiento paulatino del valor de las acciones de algunos bancos (se tradujo) en que el problema (del dinero ilegal) se ha convertido en algo mucho menos grave de lo que alguna vez fue”.

Se podría sumar otro elemento a las consideraciones del Dr. Costa: es política oficial de la Casa Blanca no penalizar a los grandes bancos y Obama demostró que más bien hay que premiarlos. El experto Michael Smith lo explica claramente: “Ningún banco de EE.UU. ha sido enjuiciado por violar la ley de secreto bancario o cualquier otra ley federal (en la materia). En cambio, el Departamento de Justicia establece cargos en el marco de acuerdos de procesamiento diferido, por los cuales un banco paga una multa y promete no volver a violar la ley... Los megabancos están protegidos por una variante de la teoría ‘demasiado grande como para caer’. Fallar contra un gran banco podría... causar pánico en los mercados financieros” (bloomberg.com, 28/VI/10).

Es conocido el involucramiento de la CIA en operaciones de narcotráfico, incluso hoy en Afganistán, convertido en el productor del 90% del opio que invade el mundo. Corren además rumores de que algunas familias estadounidenses lavarían dinero “negro” en bancos de Wall Street y/o habrían invertido en el tráfico de drogas. Finalmente, Warren Delano, abuelo del ex presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, acumuló una fortuna con el tráfico ilegal de opio de China. Tradiciones son tradiciones.

(Texto de Juan Gelman, página 12, 16/VI/11).

OPINIÓN: Pauline Nyiramasuhuko: mujer contra mujeres

Sentada en el palco del estadio de Butare (Ruanda), Pauline aplaude y entusiasma a los soldados. Pero todo cambia cuando, decepcionada, toma el micrófono para ordenar con su característica voz, feroz y ansiosa: ¡Viólenlas. Viólenlas a todas!

En abril de 1994, en el corazón del continente africano, el genocidio en Ruanda, donde murieron casi un millón de personas en cuatro meses, concibió su peor gesto.

La población de Ruanda se dividía en dos grupos. Los tutsis, altos, elegantes y de complexión fina, tenían derecho a todos los puestos de gobierno por un decreto absurdo del gobierno colonial de Bélgica. Y los hutus, chaparros y de piel oscura, eran destinados a la servidumbre y a las labores manuales.

Con este racismo como base, Pauline Nyiramasuhuko era de las pocas mujeres en una posición de poder. En 1992 fue nombrada secretaria del Ministerio de la Familia y la Mujer. Era la única hutu en una posición de poder. Cuando el brazo armado de los hutus, el Interamhawe, llegó al poder, el 9 de abril, su primera y única instrucción fue aniquilar a los tutsis. Vecinos se armaron contra vecinos; amigos descuartizaron a amigos; niños quemaron a sus compañeros de escuela. Pero en un lugar se desarrollaba lo inimaginable. En la provincia natal de Pauline, los ciudadanos tutsis resistían valientemente los embates de los sanguinarios soldados hutus.

Pauline llegó a su lugar de nacimiento, Butare, en las últimas semanas de abril. La provincia celebró su regreso. Mientras se ovacionaba a la mujer, algunos tutsis sacrificaron las horas de festejo para vigilar las entradas a la ciudad en caso de que los hutus atentaran contra la señora Nyiramasuhuko. En una posición de gran credibilidad, Pauline aseveró ante la gente que la ayuda estaba cerca. En el estadio de futbol, dijo, la Cruz Roja había centrado sus bases y la gente podía obtener medicamentos, alimentos, refugio y posiblemente una salida del país. El pueblo estalló de alivio. El 25 de abril, los habitantes de Butare caminaron al estadio con una gran sonrisa, pero en vez de encontrar comida y refugio tropezaron con los machetes del Interamhawe.

De la carismática boca de Pauline, de la que anteriormente salían palabras alentadoras en favor de los derechos de la mujer, se escaparon órdenes de no matar a ninguna mujer sin primero violarla. Pero los soldados hutus, quienes caminaban con brazos largos y pesados por descuartizar a personas todo el día, ya no tenían fuerzas para violar. Bajo las órdenes de Pauline, los soldados penetraban a las mujeres con bayonetas, rifles, machetes y tallos de plataneros. Harta por la flojera de los soldados, Pauline propuso que quien violara a una mujer recibiría una recompensa.

Después de esta masacre, Pauline viajó a un campamento militar hutu donde 70 mujeres yacían amontonadas y olvidadas en una celda. Ordenó violarlas antes de bañarlas en gasolina y quemarlas.

En este nefasto día, Pauline escogió a tres mujeres para que su hijo abusara de ellas. El destino del trío desafortunado no sería la muerte. Ellas, decidió Pauline, rondarían entre los mortales con la semilla del odio en su vientre y guardarían en su memoria el gran poderío de los hutus.

El 11 de julio, Pauline Nyiramasuhuko, se sentó ante al Tribunal Penal Internacional para Ruanda, con sede en Tanzania. La sentencia: Pauline es la primera mujer en la historia en ser encontrada culpable de genocidio. Fue sentenciada a cadena perpetua en prisión. Lamentablemente nunca se sabrá la opinión de los muertos.

(Texto de Alexander Naime S. Henkel, La Jornada, 12/VII/11).

OPINIÓN: La poesía no canta en vano

“Comprendí que mi misión humana no era otra que agregarme a la extensa fuerza del pueblo organizado, agregarme con sangre y alma, con pasión y esperanza, porque sólo de esa henchida torrentera pueden nacer los cambios necesarios a los escritores y a los pueblos”. Pablo Neruda escribió estas palabras en 1971, al recoger el Premio Nobel de Literatura. Recordó a Rimbaud y acabó diciendo que, con la “ardiente paciencia” de la lucha, “la poesía no habrá cantado en vano”. Neruda poeta y militante comunista escribió sobre la vida, el amor, las mujeres y, también sobre la opresión y “el tiempo encendido del combate”. Dicen que murió en su casa de Isla Negra a los pocos días del golpe militar. Después de 38 años, la justicia chilena ha decidido esclarecer lo que todo el mundo pensó y nadie dijo: que Neruda fue asesinado por orden de Pinochet. “Nuestras estrellas primordiales –escribió– son la lucha y la esperanza. Pero no hay lucha ni esperanzas solitarias. Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía y también con mi bandera”. ¿Qué sensibilidad especial poseen los poetas hacia la revolución, o la revolución hacia la poesía? ¿Dónde se juntan y se separan? ¿Dónde permanecen? El 7 de junio de 1968, el dirigente de ETA Txabi Etxebarrieta murió acribillado por la Guardia Civil en Benta Aundi. Contra el muro quedó la historia de su militancia, de su compromiso. Pero, como pensaba Neruda, su bandera y su esperanza se hicieron tan grandes como el tiempo de esa poesía, a la que no dejaron ser y todavía vive. “De saber que muero esta noche/ te buscaría locamente/ te auparía sobre mi muerte/ al país donde ha vivido mi amor por ti”. 20 de febrero, 1966.

(Texto de Amparo Lasheras, gara, 3/VI/11).

Los problemas de la crisis griega (y europea) son de origen estructural. No se deben a errores o a percances inesperados sino que expresan la clase de resultados previsibles y esperables cuando la especulación y el parasitismo rentístico asumen el puesto de comando del proceso de acumulación de capital. Por algo en el fragor de la Gran Depresión de los años treintas John Maynard Keynes recomendaba, en su célebre Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, practicar la eutanasia del rentista como condición indispensable para garantizar el crecimiento económico y reducir las fluctuaciones cíclicas endémicas en el capitalismo.

Su consejo fue desoído y hoy son aquellos sectores los que detentan la hegemonía capitalista, con las consecuencias por todos conocidas. Comentando sobre esta crisis Istvan Meszaros decía hace pocos días que “una crisis estructural requiere soluciones estructurales”, algo que quienes están administrando la crisis rechazan terminantemente. Pretenden curar a un enfermo en gravísimo estado con aspirinas.

Es el capitalismo el que está en crisis y para salir de ella se torna imprescindible salir del capitalismo, superar cuanto antes un sistema perverso que conduce a la humanidad al holocausto en medio de enormes sufrimientos y una depredación medioambiental sin precedentes. Por eso la mal llamada “crisis griega” no es tal; es, en cambio, el síntoma más agudo de la crisis general del capitalismo, esa que los medios de comunicación de la burguesía y el imperialismo aseguran desde hace tres años que ya está en vías de superación, pese a que las cosas están cada vez peor.

(Texto de Atilio A. Boron, cubadebate, 25/VI/11).

OPINIÓN: No es Grecia. Es el capitalismo, ¡estúpido!

Los medios, las consultoras, los economistas, los bancos de inversión, los presidentes de los bancos centrales, los ministros de hacienda, los gobernantes no hacen otra cosa que hablar de “la crisis griega”. Ante tanta vocinglería mal intencionada es oportuno parafrasear aquella frase de campaña de Bill Clinton para decir e insistir que la crisis es del capitalismo, no de Grecia. Que este país es uno de los eslabones más débiles de la cadena imperialista y que es a causa de ello que por allí hacen eclosión las contradicciones que lo están carcomiendo irremisiblemente.

La alarma de los capitalistas, justificada sin dudas, es que el derrumbe de Grecia puede arrastrar a otros países como España, Irlanda, Portugal y comprometer muy seriamente la estabilidad económica y política de las principales potencias de la Unión Europea. Según informa la prensa financiera internacional, representativa de los intereses de la “comunidad de negocios” (léase: los gigantescos oligopolios que controlan la economía mundial) la resistencia popular a las brutales medidas de austeridad propuestas por el ex presidente de la Internacional Socialista y actual primer ministro griego, Georgios Andreas Papandreu, amenazan con arrojar por la borda todos los estériles esfuerzos hasta ahora realizados para paliar la crisis.

La zozobra cunde en el patronato ante las dificultades con que tropieza Atenas para imponer las brutales políticas exigidas por sus supuestos salvadores. Con toda razón y justicia los trabajadores no quieren hacerse cargo de una crisis provocada por los tahúres de las finanzas, y la amenaza de un enorme estallido social, que podría reverberar por toda Europa, tiene paralizada a las dirigencias griega y europea.

La inyección de fondos otorgada por el Banco Central Europeo, el FMI y los principales países de la zona euro no han hecho sino agravar la crisis y fomentar los movimientos especulativos del capital financiero. El resultado más visible ha sido acrecentar la exposición de los bancos europeos ante lo que ya aparece como un inevitable default griego. Las conocidas recetas del FMI, el BM y el Banco Central Europeo: reducción de sueldos y jubilaciones, despidos masivos de empleados públicos, remate de empresas estatales y desregulación de los mercados para atraer inversiones han surtido los mismos efectos padecidos por varios países de América Latina, notablemente la Argentina.

Parecería que el curso de los acontecimientos en Grecia se encamina hacia un estrepitoso derrumbe como el que conocieran los argentinos en diciembre del 2001. Dejando de lado algunas obvias diferencias hay demasiadas semejanzas que abonan este pronóstico. El proyecto económico es el mismo, el neoliberalismo y sus políticas de shock; los actores principales son los mismos: el FMI y los perros guardianes del imperialismo a escala global; los ganadores son los mismos: el capital concentrado y muy especialmente la banca y las finanzas; los perdedores son también los mismos:

los asalariados, los trabajadores y los sectores populares; y la resistencia social a esas políticas tiene la misma fuerza que supo tener en la Argentina. Es difícil imaginar un aterrizaje suave de esta crisis. Lo previsible y lo más probable es precisamente lo contrario, tal como ocurrió en el país sudamericano.

Claro que a diferencia de la crisis argentina, la griega está destinada a tener un impacto global incomparablemente mayor. Por eso el mundo de los negocios contempla con horror el posible “contagio” de la crisis y sus devastadores efectos entre los países del capitalismo metropolitano. Se estima que la deuda pública griega asciende a 486 mil millones de dólares y que representa un 165% del PIB de ese país. Pero tal cosa ocurre en una región, la “eurozona” en donde el endeudamiento ya asciende al 120% del PIB de los países del euro, con casos como Alemania con un 143%, Francia, 188% y Gran Bretaña con el 398%.

No debe olvidarse, además, que la deuda pública de Estados Unidos ya asciende al cien por ciento de su PIB. En una palabra: el corazón del capitalismo global está gravemente enfermo. Por contraposición la deuda pública china en relación a su gigantesco PIB es de apenas el 7%, la de Corea del Sur 25% y la de Vietnam 34%. Hay un momento en que la economía, que siempre es política, se transforma en matemática y los números cantan. Y la melodía que entonan dicen que aquellos países están al borde de un abismo y que su situación es insostenible.

La deuda griega -exitosamente disimulada en su gestación y desarrollo gracias a colusión criminal de intereses entre el gobierno conservador griego de Kostas Karamanlis y el banco de inversión favorito de la Casa Blanca, Goldman Sachs- fue financiada por muchos bancos, principalmente en Alemania y, en menor medida, Francia. Ahora son acreedores de papeles de una deuda que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) calificó con la peor nota del mundo: CCC, es decir, tienen acreencias sobre un deudor insolvente y que no tiene condiciones de pagar.

En igual o peor posición se encuentra el ultraneoliberal Banco Central Europeo, razón por la cual un default griego tendría consecuencias cataclísmicas para este verdadero ministro de finanzas de la Unión Europea, situado al margen de cualquier control democrático. Las pérdidas que originaría la bancarrota griega no sólo comprometerían a los bancos expuestos sino también a los países en problemas, como España, Irlanda, Italia y Portugal, que tendrían que afrontar el pago de intereses mucho más elevados que los actuales para equilibrar sus deterioradas finanzas. No hace falta mucho esfuerzo para imaginar lo que sucedería si se produjese, como se teme, una cesación unilateral de pagos griega, cuyo primer impacto daría en la línea de flotación de la locomotora europea, Alemania.