domingo, 9 de octubre de 2011

LA RECTA DEL FUTURO: 2015-2019/II

7. La impresión tridimensional (3D) ingresa al mercado de consumo. Hasta recientemente, esta tecnología era extremadamente cara –arriba de 15 mil dólares por máquina– y con usos limitados en la industria del prototipo, diseño de productos, modelos médicos y arquitectónicos. Sin embargo, la caída en los costos la hacen ahora estar al alcance de los consumidores.

En lugar de usar tinta y papel, estas máquinas pueden realmente “imprimir” objetos 3D. Esto es logrado a partir de que primero se funde polvo de nylon y luego se le da forma con base en las instrucciones de la computadora.

Un sinnúmero de artículos de todo tipo pueden ser producidos: desde joyería y objetos decorativos, hasta juguetes infantiles, utensilios de cocina, contactos de repuesto, ganchos, tubos, accesorios, pisos y todo lo relacionado con el hogar.

Los usuarios pueden descargar de la Internet nuevos artículos y configuraciones. Tanto artistas como cualquiera otro podrán hacer sus propias creaciones, usando estas impresoras en combinación con es escáneres 3D y programas de modelaje.

Aparte de la caída en los costos, otra razón por la que las impresoras 3D caseras se estarán vendiendo rápidamente es porque habrá poca manufactura tanto en Estados Unidos como en varios otros países. Como resultado de ello, habrá poca o nula presión en contra de esta tecnología por parte de las empresas.

En las décadas por venir, esta tecnología nos conducirá a la industria de la “nanofabricación”, capaz de reproducir artículos con precisión atómica en pocos minutos. Finalmente, nos llevará a los “replicadores de materia”, con producción casi instantánea de virtualmente cualquier objeto, incluyendo víveres.

8. Las pantallas OLED se popularizan. Habiendo reducido su costo, los diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs) ya aparecen en una amplia variedad de artículos, entre los que se cuentan: smartphones (teléfonos inteligentes), laptops y pantallas de televisión. Estos diodos requieren energía en una cantidad considerablemente menor a la de los tradicionales LEDs y LCDs al tiempo que permite pantallas más delgadas e imágenes más brillantes y mejor definidas.

Eliminan la necesidad de usar “back lights”. La luz solar que normalmente eliminaría la imagen en el monitor, no tendría ningún efecto con este tipo de diodos. Las pantallas se ven igual, aún bajo los rayos del sol o inclinadas en ángulo.

9. Los chips de 10 nanómetros entran a la era de la producción masiva. La siguiente generación de tecnología de microprocesadores es lanzada al mercado por Intel, con transistores basados en un proceso de fabricación de 10 nanómetros (un nanómetro es la milésima parte de un milímetro, y un centímetro tiene diez milímetros). Más de diez mil millones de transistores serán empaquetados ahora en un simple chip. La Ley de Moore pronto llegará a su punto máximo, como resultado del llamado “efecto túnel” –el cual es un fenómeno nanoscópico por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica, penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula– con el que comenzará el declive del rendimiento del chip. Los circuitos integrados tradicionales alcanzarán su máximo límite en los primeros años de la década de 2020, con la nanoelectrónica creando un nuevo paradigma.

10. Los científicos resucitan al mamut lanudo. La nueva tecnología de clonación ha permitido que el mamut lanudo –extinto desde hace 5 000 años– sea traído a la vida otra vez. Muestras de tejido tomadas de un mamut congelado en la zona denominada permafrost –capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías, que se encuentran en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Siberia y Noruega–. Los núcleos celulares más adecuados, se insertan entonces en el óvulo de una elefanta Africana, la cual actúa como una madre sustituta. Después de un periodo de gestación de 600 días, nace el bebé mamut lanudo.

Los intentos previos para clonar mamuts habían fallado debido a que los núcleos celulares estaban bastante dañados por los cristales de hielo; pero, con las nuevas técnicas, se ha superado este problema.

Los mamuts se llevan cerca de 20 años para llegar a la edad adulta. Durante la década de los 2030 éstos empezarán a aparecer en zoológicos y en colecciones privadas. Otros mamíferos ya en extinción también serán clonados, tales como el tigre diente de sable y el Megatherium o la Gran Bestia, que vivió durante un periodo que se extendió desde hace 8 mil años hasta dos millones de años.

11. La sonda espacial New Horizons (Nuevos Horizontes) llega al planeta Plutón. La sonda fue lanzada en 2006 y ha viajado más de 4 mil millones de kilómetros en el espacio. Envía las primeras fotos del helado planeta con una alta resolución y tomadas a una corta distancia –junto con sus tres lunas– antes de pasar por el Anillo de Kuiper –similar al anillo de asteroides, aunque 20 veces más ancho y de 20 a 200 veces más denso–. Dejará completamente el Sistema Solar en el año 2029.

12. La sonda Dawn llega a Ceres. La sonsa Dawn es una nave espacial tipo robot, enviada por la NASA en una misión al anillo de asteroides. En 2011 llega al asteroide Vesta antes de encontrarse con el planeta enano Ceres, en 2015.

Ceres y Vesta son los dos integrantes del anillo de asteroides con la mayor masa: 950 y 530 kilómetros de diámetro, respectivamente. Dawn será la primera sonda en estudiarlos y fotografiarlos a una corta distancia. Ambos cuerpos se formaron en los primeros momentos de la historia del Sistema Solar, por lo tanto, ambos contienen un importante registro de los eventos y procesos desde que se formaron los planetas terrestres.

Además, Dawn es innovador: será la primera nave espacial en orbitar alrededor de un cuerpo celeste, estudiarlo, y luego relanzarse hacia un segundo objetivo a partir de su propio sistema de propulsión. Todas las misiones previas hacia objetivos múltiples (tal como el programa Voyager) han tenido que ver con sondas planetarias rápidas utilizando asistencia gravitatoria de cuerpos celestes. Un ejemplo de este tipo de sondas es el CRAF (Comet Rendezvous Asteroid Flyby), lanzada por la NASA para el estudio del cometa Kopff, habiendo realizado su trayectoria con asistencia gravitatoria Marte-Tierra para alcanzar al cometa y volar a su lado durante tres años.

13. El Voyager I ingresa a la zona llamada heliopausa. El Voyager I se mantiene como el objeto más distante hecho por el hombre, alejándose de la Tierra a una velocidad mayor a la de cualquier otra sonda espacial.

Lanzada en 1977, su misión original fue visitar Júpiter y Saturno. Se convirtió en la primera sonda en proporcionar imágenes detalladas de estos planetas y sus lunas.

En 2003, ingresó a la zona denominada “termination shock”, la cual consiste en el punto de la heliosfera donde el viento solar se ralentiza por debajo de la velocidad del sonido, debido a las interacciones contra el medio estelar local. Esto causa compresión, calentamiento por roce y cambios en el campo magnético.

En 2015, habrá viajado tan lejos que habrá comenzado a entrar a la región conocida como “heliopausa”, la cual consiste en el punto en el que el viento solar se une al medio interestelar o al viento estelar procedente de otras estrellas. Se mantendrá en operación durante este tiempo continuando su enorme misión de estudiar los mismos límites del Sistema Solar, incluyendo el Anillo de Kuiper y más allá.

Esta sonda, junto a su hermana Voyager II, continuarán en operación hacia el llamado “Bow Shock” o “Arco de Choque”, es decir, donde realmente comienza el espacio interestelar. Ambos transmitirán señales a la Tierra hasta cuando menos el año 2025 (medio siglo después de haber sido lanzadas) antes de que la energía que las impulsa se agote.

(www.futuretimeline.net).

No hay comentarios:

Publicar un comentario