miércoles, 21 de julio de 2010

Notas:

Esa paradoja es analizada por Fitoussi Jean Paul, “El sistema financiero vive un círculo vicioso”, Clarín, 22/XII/09.

Hace siete años se comercializaban 3 billones de dólares en contratos CDS y en la actualidad este mercado supera los 25 billones, Wall Street Journal-La Nación, 5/II/10.

Un panorama de esta coyuntura ha sido descrito por los analistas del Wall Street Journal, La Nación, 2/XII/09.

La dinámica de estos ciclos es descrita por Chesnais Francois, “La recesión mundial: el momento, las interpre-taciones y lo que se juega en la crisis”, Herramienta no. 40, marzo 2009, Buenos Aires. También Fernández Steinko Armando, “Neoliberalismo: auge y miseria de una lámpara maravillosa”, El Viejo Topo no. 253, Madrid, 2009.

La mayor envergadura de la crisis actual en comparación a sus precedentes dentro de Estados Unidos es analizada por O´Hara Phillip, “The global securitized subprime market crisis”, Review of Radical Political Economics, vol 41, no. 3, summer 2009.

Las distintas magnitudes de estos desequilibrios son retratadas por el Wall Street Journal-La Nación, 29/XII/09.

Krugman Paul sostiene la opinión mayoritaria y Roubini Nouriel tiende a ubicarse en el segundo campo. Ver La Nación, 21/III/10 y The Economist-La Nación, 13/II/10.

Joshua presenta los datos de esta fragilidad. Joshua Isaac, “Crisis económica: se acerca la hora de la verdad”, Viento Sur, 2/II/10, Madrid.

Es la descripción que desarrolla Robert Reich, Clarín, 21/I/10.

Por ejemplo: Llach Juan, “Preocupaciones globales”, La Nación, 17/III/10.

El 52% de la industria ya ha sido privatizada y el porcentaje de mercancías reguladas por precios de mercado saltó de 3% (1978) a 98% (2003). El número de billonarios pasó de 0 (2003) a 260 (2009). Ver: Hart-Landsberg Martín, “China, capitalist accumulation and the world crisis”, XII International Conference of Economist on Globalization, La Havana, march 2010.

Una descripción de esta situación presenta: Mc Nally David, “From financial crisis to world slump”, Historical Materialism Conference, London, november 2008.

Ver Vessillier Jean Claude, “Automobile. La fin d´un cycle”, Inprecor 545-546, janvier-fevrier 2009, Paris.

Son los puntos críticos que subraya: Palley Thomas, “The limits of Minsky´s financial instability hypothesis as an explanation of the crisis”, New American Foundation, Washington, November 2009.

Los efectos de este desequilibrio son expuestos por: Yu Au Loong, “Fin d´un modele ou naissance d´un nouveau modele”, Inprecor 555, november 2009, Paris.

Ver: Jetin Bruno, “The crisis in Asia: An over-dependence on international trade or reflection of “labour repression-led” growth regime?”, International Seminar: Marxist analyses of the global crisis, October 2009, IIRE, Amsterdam. También: Bello Waldem, “O neocolonialismo chines”, IPS, 10/III/2010. Seongin Jeong, Página 12-Cash, 19/X/08.

Un análisis general de los desbalances intra-europeos presenta: Önaran, Ozlem, “Specificity of the crisis in Europe: Will national stimulus plans be enough in the absence of an EU coordinated response?”, International Seminar: Marxist analyses of the global crisis, October 2009, IIRE, Amsterdam. También Husson Michel, “Refundación o caos”, Viento Sur, marzo 2010 y Castro Jorge, “Alemania cada vez más inclinada hacia la demanda extra-europea”, Clarín, 14/III/10.

Es la propuesta que exponen: Ferguson Niall, “El matrimonio entre China y EEUU no podía durar”, Clarín, 28/XII/09 y Krugman Paul, “El peligroso juego que practican los chinos”, Clarín, 17/XI/09.

No hay comentarios:

Publicar un comentario